Regulación, urbanismo y arquitectura

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Alhelí Estela Alvarez Huaman, Student, MASTER, UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO, Vizcaya, Spain
Moderator
Maria Rivera, Early Childhood Resource Coordinator, Outside Services, Learning Grove, United States

Respuestas regulatorias penales al fraude financiero corporativo : Un enfoque cualitativo chileno View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alberto Claveria Navarrete  

Las respuestas regulatorias y legales frente a los grandes escándalos contables ocurridos en las principales economías mundiales han sido abordadas por diversos autores, pero aún no se conoce la experiencia desde la perspectiva de los protagonistas de la realidad social de un país de economía emergente de América Latina, que ha experimentado situaciones similares, relacionadas con casos de fraude de alto impacto público, como es el caso de Chile. La investigación intenta comprender el nivel de preparación que posee el país para disuadir, de forma efectiva, los fraudes corporativos, y conocer si la experiencia de la Unión Europea puede ser un referente para enfrentar dicha problemática. Se trata de un estudio exploratorio, de carácter cualitativo con diseño fenomenológico estructurado con entrevistas en profundidad a informantes claves del ámbito legal y académico, con experiencia principalmente en derecho penal, derecho civil y derecho administrativo chileno y comparado europeo. Los hallazgos confirman que el país aún no presenta un nivel de preparación adecuado para modernizar y reformar en forma efectiva su marco regulatorio y legal relacionado con el fortalecimiento de los gobiernos corporativos y la disuasión de los fraudes financieros. Principalmente, se evidencia una falta de definición y sistematización de los delitos contables de acuerdo con el bien jurídico protegido y su naturaleza jurídica; un problema de conceptualización entre el derecho administrativo sancionador y el derecho penal, y una necesidad de mirada consciente sobre la realidad cultural y la influencia extranjera para fortalecer los gobiernos corporativos, según las opiniones manifestadas por los expertos.

Análisis del cambio de línea de playa en el Pacifico de Panamá mediante imágenes multiespectrales Landsat View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ruby Vallarino  

En este estudio, se analiza la evolución de la línea de playa entre Malibú y Punta Barco Viejo en la región del Pacífico de Panamá, utilizando imágenes multiespectrales Landsat. La línea de playa está influenciada por factores naturales, antropogénicos y cambio climático. La erosión de la línea de playa aumenta la exposición a riesgos costeros en poblaciones cercanas a la costa. El objetivo del estudio es proporcionar información cuantitativa sobre la evolución de la línea costera utilizando imágenes satelitales y determinar los factores que contribuyen a su cambio. Se emplearon técnicas de teledetección en las imágenes satelitales Landsat, como el Método de umbral del histograma y el Método de relación de bandas, para extraer automáticamente la línea de playa. Posteriormente, se cuantificaron las tasas y desplazamientos de la línea utilizando la extensión Digital Shoreline Analysis System (DSAS) de ArcGIS-ArcMap. Los resultados revelan que las zonas más vulnerables por erosión y exposición de áreas urbanas son playa Serena y playa Coronado, con un promedio de movimiento negativo de -23.95 m. Se identifica una tendencia general de procesos de erosión en las zonas de estudio, con tasas a largo plazo de -1.12 m/año (zona I), -1.01 m/año (zona II) y -1.08 m/año (zona III). Estos hallazgos resaltan la importancia de profundizar en estudios de erosión costera para proteger a las poblaciones y sus actividades económicas relacionadas con la pesca, turismo y gastronomía local. La información obtenida puede guiar futuras medidas de mitigación y adaptación frente a los riesgos costeros en esta región.

Urbanismo con perspectiva y sostenibilidad: Estudio de caso del centro histórico de Santa Fe View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Tamara Tirado Cordoba  

El presente trabajo se centra en el su estudio de caso sobre el municipio de Santa Fe (Granada, Andalucía, España) y su investigación sobre el urbanismo feminista en el plan de innovación para el centro histórico de la ciudad. El tema de la planificación urbana desde una perspectiva de género es decisivo, lo que puede llevar a asimetrías y desigualdades en el espacio urbano. La combinación de encuestas y el panel de expertos nos permitió obtener una visión más completa y profunda de cómo se ha integrado el enfoque de género en el plan de urbanismo y cómo esto afecta a las mujeres y a la comunidad en general. Dentro de los objetivos planteados, nos pareció relevante analizar cómo se ha implementado el enfoque de género en el plan de urbanismo seleccionado. Esto implica examinar las políticas, estrategias y acciones específicas que se han incluido para abordar las necesidades y perspectivas de género en el desarrollo urbano. Asimismo, sería interesante observar si las políticas y acciones de urbanismo también abordan otros aspectos de la vida urbana, como la accesibilidad para personas con movilidad reducida, la seguridad en espacios públicos, la inclusión de grupos minoritarios, entre otros. La combinación de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos, junto con la participación de la población y expertos, promete proporcionar una visión valiosa de cómo el urbanismo feminista puede influir en la creación de ciudades más inclusivas y equitativas para todas las personas que las habitan.

La medición de la huella de carbono en la arquitectura y su impacto en la educación : El paradigma ecosistémico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Reyna Parroquin  

En la búsqueda de una arquitectura genuinamente sostenible, el enfoque del paradigma ecosistémico, a través de materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental, se convierte en agente revolucionario. Este paradigma no solo transforma la forma en que concebimos los edificios, sino que también redefine nuestra relación con el entorno natural y la comunidad a partir de nuevas formas de pensar, sentir y valorar. Esta ponencia aborda este cambio de paradigma, el cual plantea la necesidad de una nueva ética para una ecoalfabetización arquitectónica, destacando la importancia de construir con materiales de kilómetro cero, que minimizan la huella de carbono y promueven la resiliencia constructiva. Se presenta una metodología para medir la huella de carbono en proyectos arquitectónicos mediante una comparativa entre una vivienda construida con materiales naturales y reciclados y otra con materiales industriales como cemento y acero. Los resultados revelan de manera contundente cómo la elección de materiales influye significativamente en la sostenibilidad de un proyecto, con implicaciones no solo ambientales, sino también económicas y sociales al rescatar saberes y oficios vernáculos y reducir costos de materiales. La incorporación de los conceptos de ecodiseño y resiliencia constructiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura es un punto de inflexión crucial para la formación de arquitectos y profesionales de la construcción más conscientes y preparados para afrontar los desafíos ambientales del presente, que exigen entender la arquitectura sostenible como norma, no como excepción.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.