Espacios y cuestiones ambientales


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Oscar Alberto Alarcon Perez, Docente Investigador, Ingeniería industrial, Universidad Antonio Nariño, Boyacá, Colombia

La pertinencia de una educación ambiental para la vida: Caja de herramientas para trabajar el cuerpo, la mente y la tierra View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rosalba Thomas Muñoz  

La educación ambiental ha tomado gran relevancia por su aporte hacia la promoción de una vida consciente. Adaptarnos a entornos cambiantes, a circunstancias particulares de salud física y mental e incluso al acontecer global, se han vuelto parte importante de la educación ambiental. Estos son algunos de los argumentos que justifican la creación de una caja de herramientas de educación ambiental para comprender la complejidad del mundo actual. Tiene como finalidad ayudarnos a comprender el mundo en el que vivimos, tan complejo, caótico, emergente, sistémico y tan normal. Reflexiono cuáles son las necesidades de nuestras vidas para las que la educación debería prepararnos y que son imprescindibles para comprender y para adaptarnos o transformar el mundo. Concluyo que es indispensable aprender a trabajar la mente, el cuerpo y la tierra, como ejes pedagógicos fundamentales. Sin embargo, mirar al interior de nuestra consciencia requiere un entrenamiento adecuado, por lo que la dinámica se orienta hacia el trabajo psico y sociológico, retomando elementos de las ciencias ambientales como marco de referencia. La caja de herramientas va dirigida a educadores ambientales, profesores de todos los niveles educativos y personas interesadas en desarrollar un sentido de responsabilidad con el entorno y el futuro de la humanidad. Su misión es ayudar a comprender el mundo con actividades para contemplar, crear y compartir lo que somos, nuestras ideas y formas de vida, es decir, para crear una visión del mundo con alternativas posibles y deseables.

Territorio y segregación socioespacial en la Cuenca del Río Cauca: La incidencia de los elementos geográficos sobre las prácticas de identidad socioespacial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Juan Pablo Angarita Rivera  

El proyecto nace del estudio de las nociones de territorio y segregación dentro del contexto particular de ocho asentamientos sobre las laderas de la cordillera oriental de los Andes colombianos, específicamente en la cuenca del Rio Cauca en el centro del país. El territorio está comprendido como el escenario de construcción identitaria y patrimonial de una población alrededor de las características del espacio que habita, es decir, los elementos hidrográficos, topográficos y las condiciones climáticas, que estructuran las prácticas del espacio social. A partir de lo cual se identificaron las expresiones arquitectónicas propias de los conflictos entre las fuerzas sociales hegemónicas y los discursos alternativos de resistencia por el dominio del espacio sobre las dinámicas geográficas del rio Cauca; partiendo del estudio de los procesos de segregación en los asentamientos, y los distintos grados y condiciones específicas en los que se dieron, dependiendo de los contextos de clase económica y su ubicación sobre las condiciones topográficas de planicie o cumbres y laderas con pendientes escarpadas durante el periodo de conquista del territorio. De lo cual se ha podido concluir que dichos elementos geográficos cumplen un papel determinante en la localización de las prácticas de subordinación y liberación socioespaciales dentro de cada municipio analizado, y deduciendo también cómo el asentamiento humano en pendiente corresponde a una práctica alternativa de resistencia. En este sentido, la investigación arrojó que la realidad política en la región tiene una expresión espacial y, por consiguiente, también geográfica, actuando como medio para las dinámicas de subordinación.

Featured Eco-comunidades - Restaurando Juntos los ecosistemas degradados de la Reserva de la Biosfera: Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Maria Margarita Sierra Carrillo  

La transdisciplinariedad tiene lugar en los procesos de restauración de manglares en la Ciénaga Grande de Santa Marta: sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera‚ con más de 5000 personas dependientes de él para subsistencia. El presente proyecto contribuye a valorizar el conocimiento local y promover nuevas estrategias para la restauración de los manglares. Se trata de identificar lugares de recuperación‚ amortiguación y protección‚ así como zonas potenciales de propagación para cultivo‚ germinación y siembra de plántulas con la sabiduría comunitaria de los dueños del territorio en todo el proceso para combatir los efectos extremos que genera el cambio climático por medio del fortalecimiento de la mujer y el pescador como eslabón de la conservación. Para ello, se establecieron tres viveros comunitarios, estructurados bajo el modelo de laboratorios vivos, los cuales han generado procesos de aprendizaje para la comunidad y han aportado para avanzar en la reforestación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, como mecanismo de restauración de ecosistemas degradados en la zona. Esta iniciativa es liderada por madres cabezas de hogar jóvenes y pescadores del municipio de Puebloviejo (Colombia), quienes han visto en este emprendimiento comunitario una estrategia para aportar a la construcción del tejido social en su comunidad y ser agentes multiplicadores de los procesos de conservación y preservación de los bosques de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Estas comunidades se han convertido en referentes para transmitir los conocimientos técnicos propios del manejo y siembra de viveros de manglar, educación ambiental y fortalecimiento organizacional.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.