Ambientes y sistemas

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Lucia Alcantara Rubio, Equipo de investigación , Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales , Universidad de Córdoba, Sevilla, Spain
Moderator
Susana Clavijo Núñez, Student, PhD student, Universidad de Sevilla, Sevilla, Spain

Estrategias socioecológicas de los sistemas pastoriles: Estrategias de adaptación de pastores y ganaderos a cambios socioecológicos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Francisco Lagos Susaeta  

La actividad ganadera extensiva y pastoril ha sufrido enormes cambios a través de la historia, especialmente en las últimas décadas. El presente estudio documenta los cambios ecológicos, sociales y normativos que han sufrido los habitantes de los territorios pastoriles en España y analiza las estrategias de racionalidad ecológica, innovaciones sociales y estrategias colectivas con las que han intentado adaptarse para la continuidad de su actividad. Muchas de estas estrategias además impulsan o mantienen un uso sostenible de los recursos locales y la cohesión social en los territorios de pastoreo. Se ha dado un foco especial en las estrategias de innovación ligadas a la comercialización de productos.

El diseño para la conservación ambiental: Kit de herramientas para la conservación ambiental a traves del diseño View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gabriela Baron  

En las culturas occidentales faltan metodologías que equilibren la conexión, la empatía y la espiritualidad con métodos rigurosos que guíen el despliegue sostenible de proyectos medioambientales. A medida que se reduce el margen de tiempo para abordar los impactos del cambio climático, se hace imperativo que las comunidades desarrollen rápidamente estrategias de conservación de forma independiente y autónoma, haciendo uso de sus recursos disponibles. Las metodologías de diseño pueden apoyar la consecución de los objetivos de sostenibilidad y conservación, facilitando la colaboración, la estructura, la agilidad, la innovación y el compromiso de la comunidad. Sin embargo, para que este cambio sea transformador y resiliente, necesitamos colaborar como comunidad interdisciplinaria desde el nivel de los modelos mentales hasta el de las prácticas. ¿Cómo pueden las metodologías de diseño apoyar la consecución de los objetivos de sostenibilidad, facilitando una auténtica colaboración e innovación en los proyectos de conservación? El objetivo de esta investigación era codiseñar herramientas que fueran lo suficientemente adaptables y versátiles como para ajustarse a cualquier proyecto y/o contexto, permitiendo al mismo tiempo su personalización en relación con el lugar y la cultura. Tras 3 iteraciones consecutivas de ciclo completo, el resultado es un conjunto de herramientas metodológicas que consta de 5 etapas, ofreciendo un enfoque "ágil a profundo" que incluye 21 herramientas para la innovación sostenible dentro del sector de la conservación medioambiental.

Modelo de evaluación de caminos básicos rurales sostenibles apoyar la toma de decisión en la Región de La Araucanía (Chile) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alvaro Filun Santana,  Leonardo Sierra  

En América Latina, los principales sistemas de priorización de infraestructura vial se basan en la rentabilidad determinada por la demanda existente. Sin embargo, la planificación de caminos rurales no ha tenido el mismo tratamiento y han carecido de un sistema claro de priorización. Este estudio desarrolla un modelo participativo de evaluación de caminos básicos rurales en función de la aportación a la sostenibilidad territorial de la Región de La Araucanía (Chile). Esta investigación se estructura en dos etapas. Primero, establecer un mecanismo para determinar la contribución multicriterio a la sostenibilidad de los caminos evaluados. Segundo, un mecanismo de evaluación multiobjetivo y un proceso de optimización Pareto-óptimo determinando un subconjunto eficiente de caminos priorizado de acuerdo a los métodos de distancia de Manhattan y Shebyshev. El mecanismo es verificado a través de datos de caminos rurales integrados, desde visitas de campo hasta la aplicación de una encuesta a 1400 hogares. Los resultados son sensibilizados y representados a través de un sistema de información geográfica. Este modelo identifica 4 dimensiones, 21 criterios de evaluación y 45 indicadores compuestos que influyen al desarrollo territorial. Esta propuesta contribuye a la equidad en la distribución de infraestructura rural en función del potencial y las necesidades de la zona, en pro de reducir la pobreza, el aislamiento y promover oportunidades a través del impacto positivo en la mejora de camino. Aporta una herramienta tecnológica para apoyar la toma de decisión de las agencias públicas encargadas de la asignación de recursos para caminos básicos rurales.

Impacto hidrológico de la gran minería en zonas desérticas: Una mirada desde lo ambiental y lo social View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Katherine Arenas Collao,  Hector Valdes Gonzalez,  Felipe Olivares Abarca,  Carolina Concha Ramirez,  Ignacio Gonzalez-Solis  

Se presenta un análisis interpretativo del desempeño de la minería en variables sociales y ambientales en las cuencas del Salar de Atacama y Salar de Atacama-Vertiente Pacífico de la Región de Antofagasta (Chile). El objetivo de esta investigación es analizar la percepción de las distintas comunidades sobre el uso de agua por parte de proyectos mineros, en zonas donde este recurso es escaso, para la generación de estrategias que permitan la integración de factores sociales y ambientales. Para ello se propone un estudio cualitativo a las relaciones entre los agentes que utilizan el recurso para generar propuestas estratégicas que mejoren la gestión y permitan un uso consciente. Para esto se consideraron 160 datos recolectados a través de entrevistas y encuestas complementando el estudio con una revisión del estado hídrico actual de las cuencas y de la aplicabilidad de las estrategias propuestas por los participantes. Los datos muestran que la gestión de la minería es percibida como negativa y que la aplicación de estrategias propuestas por las comunidades que dan uso al recurso hídrico podría disminuir los impactos sociales y ambientales. Esto se debe a que la consideración holística de factores conlleva un mayor flujo de información e incentiva su uso consciente. Se concluye que la falta de diálogo entre comunidades, actores y mineras es la principal causa de la mala percepción de los desarrollos mineros. Entre otros, esto se debe a la confidencialidad con la que operan las compañías respecto de sus actividades y de sus tasas de consumo.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.