Análisis e interpretación de textos

Universidad de Córdoba


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
José María Toro Piqueras, PhD Student, Departamento de Filologías Integradas, Universidad de Sevilla & Università Ca' Foscari di Venezia, Córdoba, Spain

Las versiones eslavas orientales del Apocalipsis de Pseudo-Metodio: El viaje de un texto escatológico medieval por tierras eslavas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Enrique Santos Marinas  

Al igual que sucedió con otras obras que tuvieron tanto o más éxito durante la Edad Media, como el Libro de Alejandro, el Pseudo-Metodio fue traducido a todas las lenguas vernáculas europeas, y en el caso de las lenguas eslavas contando incluso con diversas variantes. Pero además sabemos que el Pseudo-Metodio ya era conocido en el primer estado eslavo oriental, la Rus’ de Kiev, a principios del siglo XII o incluso antes, puesto que es citado explícitamente en la crónica eslava oriental más antigua que se ha conservado, la conocida como Crónica Primaria o “Relato de los años pasados”, que habría sido compilada en la la Rus’ de Kiev hacia el año 1110, basándose en materiales anteriores. Además, durante el siglo XV en Rusia se hizo una revisión de la primera traducción eslava, añadiendo diversas interpolaciones tomadas de distintas obras apócrifas. La razón de este éxito fue nuevamente el milenarismo que experimentaron los países ortodoxos durante el siglo XV, debido en parte a la cercanía de la fecha simbólica del año 7000, que según la cronología bizantina se correspondía con el año 1492, pensándose que ese era el año de la culminación del milenio anunciado en el Libro del Apocalipsis y por tanto, el Fin de los Tiempos. No en vano, esas expectativas milenaristas se habían cumplido a los ojos de los creyentes ortodoxos eslavos con la invasión turca otomana de los Balcanes a finales del siglo XIV y la caída de Constantinopla en el año 1453.

Los paratextos prologales como textos viajeros: La conformación de una comunidad retórica en el Mediterráneo

Ponencia temática de un trabajo
Jose Marin,  Diego Melo  

La historia de al-Tabari constituye un momento clave en la construcción de la historiografía islámica; por una parte, recoge una tradición literaria inveterada y, por otra, se constituye ella misma en punto de referencia obligado para la historiografía islámica posterior, que se puede pesquisar incluso en la Península Ibérica, en el mundo de al-Andalus. En el prólogo de al-Tabari podemos encontrar reminiscencias de la tradición helenística de origen bizantino (remontándonos hasta Eusebio de Cesarea). En el prólogo de obras andalusíes podemos constatar su influencia, conectando la historiografía árabe de Al-Andalus con aquella del mundo islámico oriental y, finalmente, con la historiografía cristiana del Mediterráneo. Esta última, por cierto, ya se había nutrido de la historiografía clásica. En un gran arco temporal podemos apreciar cómo sociedades distintas convergen en algunas formas comunes al momento de escribir historia, conformando así una verdadera comunidad retórica en el Mediterráneo, que se manifiesta en modos narrativos, método (fuentes), inclusión de un prólogo. Estos elementos los encontramos en la tradición historiográfica cristiana latina y griega, que se asienta sobre tradiciones clásicas y helenísticas, pero también con creces en la temprana historiografía arabo-islámica, la cual se transforma dentro del ámbito de circulaciones en su proyección hacia nuevas fronteras. Los paratextos prologales constituyen un ejemplo de textos que viajan a través del tiempo, superando barreras geográficas e incluso religiosas.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.