Aspectos del catolicismo

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

De la ortopraxis de la teología de la liberación a la ortodoxia del diálogo interreligioso: La teología del pluralismo

Ponencia temática de un trabajo
Alejandro Agudo Sanchíz  

La acción y el discurso políticos de los grupos religiosos pueden exhibir rasgos del fundamentalismo y/o del macroecumenismo (entendidos aquí como tipos ideales) conforme sus integrantes se apropian de ideologías y posturas éticas orientadas a luchar contra, o mantener, las asimetrías de poder. Mi análisis se centra así en los procesos hacia posturas fundamentalistas o macroecuménicas en las sociedades multirreligiosas. Como ejemplo, abordo ciertas tendencias ecuménicas desarrolladas en la transición entre las teologías de la liberación y del pluralismo, en oposición a los “fundamentalistas” contrarios al diálogo interreligioso. Indago en la orientación fuertemente normativa de aquellos que defienden el ideal del pluralismo cultural, preguntando cuánto logran sus prescripciones trascender lo que parece una controversia intra-religiosa en el propio campo del cristianismo occidental. Esto me llevará a trasladar mi enfoque de los actores a los escenarios en los que puede observarse el pluralismo religioso en acción, aplicando un análisis ideológico a los discursos y prácticas de aquellos que, en determinados espacios públicos, construyen el capital social necesario para aunar sus movilizaciones a las de otros grupos. Pretendo, así, contribuir al estudio de los modelos cognitivos compartidos y los patrones de interacción grupal más efectivos para la puesta en escena del diálogo a través de fronteras religioso-seculares. Propongo que este ecumenismo factual es posible, en parte, gracias al compromiso preferencial con los excluidos propio de la praxis de la teología de la liberación; praxis que, de manera paradójica, tiende a ser desplazada por la normatividad de la teología del pluralismo religioso.

Análisis jurídico y económico de las inmunidades, privilegios y exenciones eclesiásticas desde el Concilio de Trento hasta la actualidad

Ponencia temática de un trabajo
Marina Rojo Gallego Burín,  Araceli María Rojo Gallego Burín  

A lo largo de la historia, los eclesiásticos han destacado por disfrutar de fueros especiales. Se trataba de un conjunto de personas que se encontraban protegidas, dado que en el supuesto de que cometieran algún tipo de delito no sería conocido y juzgado por la justicia ordinaria. La primera vez que se juzgó a un eclesiástico fue bajo el reinado de Carlos III. Así, de modo progresivo y paulatino comenzaban los religiosos a perder sus inmunidades, privilegios y exenciones. Proponemos realizar un estudio de la evolución que ha sufrido la inmunidad eclesiástica a lo largo de la historia hasta la actualidad, para lo cual expondremos la normativa vigente en cada momento y una relación casuística basada en supuestos concretos, que nos ayude a comprender la realidad.

Recepción del paradigma eclesiológico de la constitución Lumen Gentium y su impacto en la sociedad actual

Ponencia temática de un trabajo
Santiago Quishpe,  Fredy Reinaldo Ruiz Serna  

La presente investigación tiene como objetivo profundizar en las propuestas eclesiológicas que aparecen en el documento Lumen Gentium y su impacto dentro de la sociedad actual. Esta investigación de carácter teológico pretende poner en diálogo dos fuentes fundamentales de la teología: El Magisterio de la Iglesia presente en la Lumen Gentium y la reflexión eclesiológica, descubriendo los elementos de continuidad o discontinuidad generados en la sociedad actual. En un primer momento se presenta una eclesiología preconciliar donde la época post-apostólica y los escritos paulinos dejan ver elementos significativos que posteriormente serán la eclesiología de la Iglesia; la época patrística presenta como los Padres de la Iglesia pretendían dar solución algunos problemas presentados por la comunidad; en el medievo se reflexiona sobre el giro de Constantino, acción que marcará la figura de la Iglesia en este tiempo; la época moderna el renacimiento y la ilustración dejan ver como fue concebida la imagen de la Iglesia en esa sociedad; el Concilio de Trento contribuye a restablecer el orden eclesial, cuyas decisiones marcaran la imagen de la Iglesia durante los siglos posteriores; seguidamente, el Concilio Vaticano II deja ver su apertura al mundo y a la sociedad. La constitución Lumen Gentium destaca la imagen de Iglesia comunión, Iglesia como sacramento, Iglesia Pueblo de Dios. Finalmente, esta imagen de Iglesia es retomada por las diferentes conferencias de Medellín o Puebla entre otras, cuyos documentos han influido en la sociedad en varios ámbitos, sobre todo en la forma de vivir su espiritual.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.