Religión y artes

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Una Jerusalén novohispana: El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Ponencia temática de un trabajo
Martha Fernández  

Uno de los sitios sagrados más importantes de México ha sido y es el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad capital. En la época virreinal, todo el conjunto fue considerado una Jerusalén en la Nueva España, y a edificarla dedicaron todos sus esfuerzos conceptuales y arquitectónicos. Esta Jerusalén era, en realidad, tanto la Jerusalén Terrena, como la Jerusalén Celestial, compatibles y complementarias en un solo simbolismo. De la primera, toma la ubicación en un monte vinculado, el de Sión, y un santuario que pretendió ser una reconstrucción del Templo de Salomón "en la fábrica, lucimiento y riqueza", según un predicador anónimo de 1694. Sus características arquitectónicas confirman esa pretensión. También diseñaron un vía crucis para la Virgen (hoy Calzada de los Misterios), concebido como un camino de flores del Ave María, según fray Francisco de Florencia (1688). Respecto a la Jerusalén Celestial, la imagen misma de la Guadalupana como Virgen del Apocalipsis, en palabras de Miguel Sánchez (1648). De esa ciudad celestial, los novohispanos tomaron también el "río de agua de vida que salía del Trono de Dios y del Cordero", mencionado en el Apocalipsis, que vincularon con el pozo que se encuentra en el Tepeyac y que cubrieron con una capilla barroca. La ponencia está dedicada a explicar la concepción de esa Jerusalén novohispana y sus características urbanas y arquitectónicas.

Pedro López Calderón y el comercio de la pintura de devoción cristiana en el virreinato novohispano a principios del siglo XVIII: No hay subtítulo.

Ponencia temática de un trabajo
José Ignacio Mayorga Chamorro  

Pedro López Calderón fue un pintor novohispano activo en distintas localidades mexicanas entre las últimas décadas del siglo XVII y las primeras del siglo XVIII. Su trabajo, tradicionalmente poco y mal atendido por la historiografía artística, ha comenzado a despertar la atención de los expertos en los últimos años, rescatándose en distintas publicaciones parciales y dando lugar a una tesis doctoral (del autor de esta propuesta) en proceso de finalización. Como resultado de los nuevos datos aportados, se puede entender su figura como la de un pintor de protagonismo secundario en el panorama artístico de su época, pero que encontró un importante nicho de mercado en distintos centros económicamente emergentes en aquel momento, particularmente hacia el norte del virreinato. Presentaremos esta hipótesis a la luz de estudios inéditos que analizan la dispersión geográfica de su obra. A su vez, interpretaremos el repertorio iconográfico de sus lienzos para entenderlo como un pintor orientado al trabajo para distintas órdenes religiosas, pero también a la creación de obras devocionales de fácil comercialización y a la reproducción de un conjunto significativo de advocaciones de origen español peninsular que permiten suponer estrechos contactos con este círculo clientelar.

El escultor de la Resurrección: Análisis y propuestas didácticas a partir de los Resucitados de Venancio Blanco

Ponencia temática de un trabajo
Pablo Luis Tejada Romero  

En este trabajo de investigación sobre la iconografía religiosa recogemos las principales aportaciones en el tema del Resucitado del escultor Venancio Blanco. Desde de las numerosas interpretaciones escultóricas que hizo de la Resurrección, valoramos sus características y circunstancias y realizamos propuestas para para sus posibles aplicaciones, tanto en los ámbitos religiosos de la pastoral y la catequesis como en el ámbito cultural y didáctico.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.