Prácticas cristianas y monaquismo


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Alejandra Izquierdo Perales, Profesora de Egipcio Clásico, Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino, Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid, Spain

La reforma monástica de Abraham de Kaškar: Florecimiento y expansión del monacato sirio-oriental

Ponencia temática de un trabajo
David Hernández Jiménez  

El presente trabajo pretende estudiar las implicaciones de la reforma monástica de Abraham de Kaškar dentro del monasticismo de la Iglesia Apostólica de Oriente. La Iglesia del Este fue considerada herejía en el Concilio de Éfeso I cuando Nestorio, defensor de la doctrina con la que ellos se identificaban, fue anatematizado. Desde entonces, los cristianos siro-orientales―llamados por el motivo anterior, «nestorianos»― instituyeron su Iglesia fuera de la jurisdicción romana, a partir de la línea teologal antioquena y los aspectos idiosincráticos de su zona geográfica. El monacato asirio, pese a tener los mismos orígenes que toda la cristiandad, se desarrolló también bajo su propio ámbito cultural, dando lugar a diferencias respecto a sus correligionarios occidentales. los hombres y mujeres consagrados a la vida ascética (y clerical), podían casarse y procrear. Esta permisividad en cuanto al celibato eclesiástico pronto fue motivo de disputas en el seno de la Iglesia y provocó una inestabilidad y decadencia en el propio movimiento. La solución la tuvo Abraham de Kaškar, el abad fundador del Gran Monasterio del Monte Îzlâ, que, con la implantación de sus reglas monásticas, reformó y uniformó la vida monacal, dando paso a su florecimiento y expansión hacia el Este y obteniendo, por este hito, el título de «padre de los monjes de todo el Imperio persa».

El concepto de peregrinaje en la literatura cristiana primitiva: El caso de Antonio de Koma, Martin de Tours y Benito de Nursia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rodrigo álvarez Gutiérrez  

El concepto de xeniteia o peregrinaje constituye un tópico de la literatura cristiana primitiva y medieval. El viaje posee diversos significados dentro de la hermenéutica cristiana; pero un telos común: el encuentro con la divinidad. Por ello, las narraciones de este tipo poseen características de las sagas como el viaje de Brandan o de los ciclos de aventuras como los relatos artúricos, pero se revisten de ritos de pasaje propios del paso de un estado inferior a uno superior. La pregunta a responder en esta ponencia es: ¿Cuál es la causa del florecimiento de esta literatura en el contexto del nacimiento del concepto de cristiandad? Para ello, se presentará una posible evolución temática desde la vida de san Antonio de Atanasio de Alejandría hasta el Diálogo II de Gregorio Magno.

Homilía y dominio de sí: Cesáreo de Arlés (s. VI) y la educación moral de los jóvenes

Ponencia temática de un trabajo
Marcelo Aguirre Durán  

La figura del obispo galorromano Cesáreo de Arlés (+542) es particularmente relevante, pues sus sermones fueron copiados y difundidos en amplias zonas del Mediterráneo occidental, lo que lo sitúa como el orador más eminente de la Galia del siglo VI. La predicación de este autor provenzal se dirige a clérigos, a monjes y a laicos de todos los grupos, edades y ocupaciones. El carácter universal de sus escritos permite el acceso a fuentes documentales que hacen posible examinar la catequesis y las características de las comunidades cristianas de la primera mitad del siglo VI. Esta presentación propone la revisión de algunos de los sermones para laicos escritos por Cesáreo, desde una interpretación de conjunto que contribuya a sistematizar los principales aspectos de la pastoral educativo-ascética del prelado. Asimismo, se pretende demostrar cómo los sermones, considerados como testimonio histórico de una época y de una sociedad, pueden promover la exégesis y la penitencia en cuanto modelos de vida para los jóvenes y, al mismo tiempo, renovar los ideales del bautismo. La exposición presentará un esquema histórico que contendrá: a) la descripción y el fundamento las enseñanzas pastorales seleccionadas; b) la circunstancia o el contexto de la predicación; c) el 'exemplum' bíblico propuesto; d) la resonancia de la composición homilética a través de la comparación con otros sermones y obras del autor.

La inspiración en la cofia de las Hijas de la Caridad para la construcción de una iglesia: La Parroquia de San José Obrero de Félix Candela en San Nicolás de los Garza (Nuevo León)

Ponencia temática de un trabajo
Rodrigo Ledesma Gómez  

En el municipio de San Nicolás de los Garza, dentro de la zona metropolitana de Monterrey, en México, el empresario Roberto Garza Sada quiso obsequiar una iglesia a la colonia Cuauhtémoc, modelo innovador de vivienda para trabajadores de las empresas Cervecería Cuauhtémoc e HYLSA (Hojalata y Lámina). Bajo el modelo de las cofias de las Hijas de la Caridad que él vio en uno de sus viajes por Europa, el mecenas invitó al arquitecto español Félix Candela para que desarrollara un diseño, con la ayuda del arquitecto mexicano Enrique de la Mora. Entre 1958 a 1962 se llevaron a cabo los trabajos, dando por resultado una obra audaz de dos paraboloides hiperbólicos que sólo se sostienen por el equilibrio y tensión de las estructuras, consiguiéndose así un amplio espacio en su interior. Dedicada a San José en su advocación de obrero para vincular a los trabajadores de las fábricas mencionadas con la espiritualidad josefina, esta parroquia carecía de un campanario, el cual fue agregado en forma de cruz en el año 2000, levantado con aportaciones de fieles. Parroquia con una dinámica feligresía, esta construcción poco conocida, inclusive a nivel regional, es un extraordinario ejemplo de la arquitectura religiosa moderna de México.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.