Educación y prácticas inclusivas

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Pedagogía invisible en el entrenamiento deportivo de niños con síndrome de Down

Ponencia temática de un trabajo
Digna Dionisia Pérez Bravo,  Jorge Alberto Rassa Parra,  Issac Pérez Vargas,  Sor Natalia Brizuela Camacho  

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo identificar la influencia de la Pedagogía Invisible en el entrenamiento deportivo de los niños con síndrome de Down de edad escolar con cualidades deportivas en el Cantón Riobamba, Ecuador. Así mismo, buscamos reflexionar sobre un sistema de cualidades pedagógicas que no están incluidas de manera explícita en los currículos escolares, pero son necesarias para que los profesores o entrenadores especializados en el entrenamiento deportivo apliquen este tipo de paradigma pedagógico desde una visión actual y, de esa manera, mantengan la atención y el nivel competitivo en el deporte de los niños con esta patología. En este sentido, todo el personal docente que entrene deportivamente a este tipo de niño debe de conocer las características generales y significativas de esta alternativa pedagógica y, así, promover el desarrollo de las habilidades para la competencia del deporte de estos niños y niñas. La metodología utilizada fue a través del estudio y análisis de artículos, tesis de maestrías y diplomados con criterios emitidos por diversos autores, así como experiencias desarrolladas en el ámbito internacional, las cuales han contribuido al desarrollo de la pedagogía en general. Se emplearon métodos del nivel teórico como Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético.

Practicas profesionalizantes y el desarrollo de la propia ciudadanía: Miradas y experiencias desde la terapia ocupacional

Ponencia temática de un trabajo
Denise Díaz,  Analia Matus  

Las prácticas profesionalizantes se llevan a cabo en el Centro de formacion integral (CFI) de la escuela especial CREI para Jóvenes y Adolescentes con discapacidad intelectual. Establecen la implementación de pasantías en prácticas de trabajo normalizado; así como la inclusión en talleres y cursos oficiales en Centros de Formación Profesional (CFP) del Municipio de San Martín. Este proyecto está respaldado por las leyes y normativas educativas vigentes a nivel provincial, nacional e internacional. Los objetivos son: 1- Compartir el modo de acción del Terapeuta Ocupacional en el CFI dentro del programa mencionado; 2- Describir las características de las prácticas profesionalizantes y el resultado sobre los alumnos. Las prácticas profesionalizantes son estrategias educativas que contribuyen a la trayectoria formativa del estudiante con experiencias in situ (que no son reproducibles en el aula); permitiendo el acceso a nuevos aprendizajes vinculados a diferentes redes socio-productivas de su comunidad. Constituyen también una oportunidad única para poner en práctica la construcción de su propia ciudadanía, entendida como una forma de estar en el mundo con otros, como sujeto de derechos y responsabilidades.

¿A qué jugamos?: Inclusión del alumnado con TEA en el tiempo de recreo en centros escolares

Ponencia temática de un trabajo
Carlos García Junco,  Rosa de los Ángeles Fernández Lagar  

El proyecto ¿A qué jugamos? se crea con el objetivo de desarrollar y aumentar las habilidades sociales y comunicativas en el alumnado con TEA debido a las situaciones de aislamiento observadas durante las actividades educativas compartidas con sus iguales, especialmente en los períodos de recreo. Las dificultades comunicativas y en habilidades sociales que presenta este alumnado, sumado a sus dificultades académicas, hacen que sean niños con altos porcentajes de fracaso escolar, además de sumarse otros factores de riesgo social: la exclusión social y el acoso escolar o bullying. Mediante la introducción de diversos juegos y apoyos en el recreo, se busca revertir la situación de aislamiento que sufren diariamente niños y niñas durante su jornada educativa, aumentando de manera gradual los tiempos de interacción positiva de los mismos. Utilizando la metodología observacional se crea un sistema de registro de conductas observadas durante los recreos, con el objetivo de registrar y evaluar las conductas del alumnado con TEA durante el programa de inclusión educativa. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, demostrando que la introducción de juegos en el recreo aumenta los tiempos de juego y de interacción positiva en el alumnado con TEA, así como en el resto del alumnado que presenta dificultades de relación y/o conductas disruptivas. El trabajo contiene un estudio de caso real de cuatro fases (ABAB) con un alumno con TEA de 10 años de edad que se encuentra escolarizado en el colegio La Inmaculada de Oviedo. Los resultados demuestran la importancia de la intervención en los recreos, observándose que los tiempos de interacción positiva aumentan durante el desarrollo del proyecto, a la vez que inversamente proporcional disminuyen los tiempos de aislamiento o de interacción negativa registrados previamente a la introducción del programa.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.