Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Aprendizaje de las ciencias de enfermería de una estudiante universitaria en condición de discapacidad auditiva (sordera): Ruta de intervención educativa inclusiva View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Adriana Rivera  

La presente ponencia está orientada a mostrar la experiencia de un estudio de caso, con un enfoque cualitativo, en el que se vivenció un contexto educativo con estudiante en contexto de necesidades especiales, donde se generaba una problemática relacionada con la educación recibida por la estudiante en condición de discapacidad auditiva consistente en sordera. Como objetivo principal se proponía el desarrollo de una ruta de intervención educativa inclusiva en la que se implementaran estrategias como medida de apoyo para favorecer el aprendizaje de enfermería de la estudiante en condición de discapacidad auditiva, y fortalecer los procesos de formación, de acompañamiento y de enseñanza-aprendizaje dirigidos a futuros estudiantes en condición de necesidades especiales dentro de la Universidad. La ruta de trabajo se construye en cuatro fases: observación, análisis, diseño, intervención y monitoreo. Los resultados se analizarán durante el desarrollo de cada una de estas cuatro fases.

Aprendizaje para toda la vida en adultos mayores: Una experiencia en el Campus de Melilla (Universidad de Granada) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carmen Enrique Mirón  

La UNESCO promueve la educación a lo largo de toda la vida como un derecho fundamental y una herramienta para el desarrollo sostenible. Reconoce este aprendizaje como esencial para abordar los desafíos sociales, económicos y demográficos en el mundo actual, y promueve la inclusión y el acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje para todas las edades, incluidos los adultos mayores. El aprendizaje para toda la vida en adultos mayores alude al proceso continuo de adquirir conocimientos, habilidades y competencias a lo largo de toda la vida, incluida la edad avanzada. Está demostrado que los adultos mayores pueden adaptarse a nuevos desafíos y oportunidades de aprendizaje, incluso si se enfrentan a cambios físicos o cognitivos. La presente comunicación recoge la experiencia desarrollada en los últimos años en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en su sede de la ciudad de Melilla. Este programa universitario dirigido a personas mayores de cincuenta años, que lleva funcionando casi tres décadas, es un claro ejemplo de la necesaria oferta formativa universitaria para el colectivo vulnerable de adultos mayores, cada vez más presente en la sociedad actual, con el que se trata de contribuir a un envejecimiento no solo activo sino también constructivo. Perfil del alumnado y oferta académica son analizados para dar respuesta al objetivo planteado, contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa (en áreas generales y en alfabetización digital) y de atención social solidaria.

Optimizando el camino hacia la alfabetización de niños y niñas con riesgo lector y Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL): Evaluación del impacto de un programa de habilidades lingüísticas integradas (vocabulario + gramática)

Ponencia temática de un trabajo
Claudia Araya  

El estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de un programa diseñado para vincular el aprendizaje de vocabulario específico y de algunas habilidades gramaticales en niños/as con riesgo lector, específicamente en aquellos/as con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Se evalúan dos aspectos: 1) sus habilidades en vocabulario y gramática, y 2) su comprensión lectora un año después de aplicado el programa. Metodología: El programa se aplicó durante 20 semanas, dividido en dos semestres, con un grupo de estudio (35 niños) y un grupo control (38 niños). Se realizó un pretest (T1) y un postest (T2) para evaluar los efectos de la intervención en habilidades lingüísticas específicas como formulación de oraciones, estructura de palabras, vocabulario receptivo y clases de palabras. Resultados: Todas las variables mostraron un aumento estadísticamente significativo entre T1 y T2, con interacciones significativas en clases de palabras y estructura de palabras, indicando un mayor incremento en el grupo de estudio. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la comprensión lectora ni en la decodificación entre los grupos. Implicaciones: El programa impactó positivamente en las habilidades lingüísticas de los niños/as con riesgo lector, pero no se observó transferencia de estas habilidades a la comprensión lectora en 1° básico. Se sugiere que el apoyo a predictores lingüísticos debe mantenerse durante 1° básico, y se destaca la necesidad de intervenir directamente la decodificación y la comprensión lectora. Se enfatiza la necesidad de investigaciones adicionales para diseñar intervenciones más adecuadas especialmente en el contexto de Proyectos de Integración Escolar (PIE).

Aulas inclusivas a través de proyectos universitarios de tecnología: Aprendizaje a partir del servicio View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Paula M. Castro Castro,  Manuel G. Penedo,  Javier Pereira Loureiro,  Adriana Dapena  

La sociedad en la que vivimos exige nuevos perfiles docentes digitales con habilidades para la atención a la diversidad en el aula y capacidades para la incorporación de tecnologías accesibles, materiales adaptados a las necesidades del alumnado o nuevas metodologías docentes. En esta ponencia describiremos dos experiencias universitarias realizadas durante este curso académico 2023/2024, orientadas a la formación del futuro profesorado de tecnología en las aulas de educación secundaria a través de la realización de proyectos tecnológicos dirigidos a personas con diversidad funcional y/o cognitiva. Estas experiencias incorporan la metodología de aprender a través del servicio a la comunidad, lo que se conoce como aprendizaje y servicio. En la primera experiencia, estudiantes de máster de profesorado en tecnología desarrollan proyectos para estos colectivos (utilizando para ello placas microcontroladoras), que culminan con la realización de dos ferias de tecnología a las que asisten personas con diversidad de entidades del entorno. En la segunda experiencia, docentes universitarios tutorizan proyectos de tecnología inclusiva, a modo de pequeños retos tecnológicos, realizados por estudiantado de secundaria y dirigidos también a personas usuarias con diversidad, que colaboraran a lo largo de todo el proceso de desarrollo del proyecto. Los resultados de ambas muestran una elevada participación y satisfacción de todas las personas participantes, favoreciendo el aprendizaje a partir del conocimiento del entorno social, las vocaciones tecnológicas y la integración en las aulas. Estas experiencias universitarias fomentan no sólo el aprendizaje de conocimientos curriculares sino también valores sociales y éticos fundamentales en su futuro profesional como docentes.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.