Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Validez por jucio de expertos: Rúbricas de competencias en física View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Magaly Sierra Vite  

Es una propuesta de cómo validar rúbricas que evalúan las actividades comprendidas en un ciclo de aprendizaje utilizando la metodología TAC+4MAT para el desarrollo de competencias de formación, pensamiento crítico y creatividad en la enseñanza de la Física con el tema de energía en el bachillerato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) de México. Se realizó por medio de la validez de contenido por juicio de expertos, para verificar la pertinencia, claridad conceptual, redacción, terminología, niveles cognoscitivos, ortografía y formato con una escala Likert. Alcanzando una validez considerada como buena en cinco de los seis criterios de evaluación y excelente en el otro criterio para los niveles de complejidad del logro de competencias.

Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia en Habilidades Socioemocionales traducida al español y adaptada para estudiantes de Educación Media Superior (EMS)

Ponencia temática de un trabajo
Juan Carlos Perez Moran  

El propósito del estudio analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia en Habilidades Socioemocionales traducida al español (EA-HSE-vE) y adaptada para estudiantes de Educación Media Superior (EMS). Para ello, se analizaron las respuestas de 203 alumnos inscritos en una escuela de EMS en Tijuana, Baja California, México. La muestra de participantes se conformó por 111 mujeres y 92 hombres; 89 alumnos de primer semestre, 63 de tercer semestre y 51 de quinto semestre. Primero, se realizaron los análisis preliminares (confiabilidad, normalidad, linealidad y homocedasticidad) y consecutivamente el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Para el AFC se conservaron 28 ítems de la EA-HSE-vE que cumplieron con los criterios preliminares. El modelo sometido a prueba constó de 4 factores: (F1) Conexión, (F2) Influencia, (F3) Consciencia y (F4) Consideración. Como resultado, se obtuvieron índices de confiabilidad aceptables (α = 0.87, αs = 0.87, ω = 0.90) y correlaciones entre los factores que van de 0.13 a 0.48. Asimismo, se obtuvieron índices de ajuste aceptables (x2 = 424.257, gl = 344, p = .002, CFI = .981, TLI = .979, GFI = .949, NFI = .907, RMSEA = .034 [IC 95% = 0.021 - 0.044], SRMR = .077). En conclusión, la EA-HSE-vE presenta propiedades psicométricas adecuadas para las interpretaciones y propósitos de evaluación e investigación educativa con alumnos de EMS. Se recomienda para futuros estudios obtener evidencias de validez de constructo de asociación con otras variables y realizar análisis de invarianza factorial y estudios comparativos entre grupos por sexo, edad y semestre.

Diseño y validación de Escala de Autoeficacia en Competencias Digitales de Estudiantes de Educación Superior

Ponencia temática de un trabajo
Juan Felipe Angeles,  Yéssica Sandybel Garduño Espinoza,  Juan Carlos Perez Moran  

La formación de competencias digitales en estudiantes es uno de los objetivos principales en los sistemas educativos del mundo por su impacto en la competitividad, la innovación y la capacidad de adaptación en el ámbito laboral cambiante. El presente estudio tiene como objetivo presentar las evidencias de diseño y validez de contenido de dos subescalas para medir dos de los componentes principales de las competencias digitales de estudiantes de Educación Media Superior y Superior: (1) Búsqueda y gestión de información y datos, (2) Interacción a través tecnologías de la información. Para ello integraron dos comités de expertos en el campo de las competencias digitales, uno para el diseño de las subescalas y otro para la validación. Como producto se construyeron 88 ítems organizados en las dos subescalas. Para la validación de los ítems se implementó el Modelo de Evaluación del Diseño Universal (MEDU) y se consideraron los criterios de relevancia, claridad, simplicidad y precisión para la validación de contenido. Consecutivamente, se calculó el porcentaje de acuerdo entre jueces y el Índice de Validez de Contenido (IVC) de Aiken. Como resultado se obtuvieron IVC adecuados en las tres subescalas y en la mayoría de los ítems. Con base en las evidencias se puede concluir que las subescalas e ítems bajo estudio cumplen con los criterios de calidad establecidos. Se recomienda corregir el diseño de los ítems con puntuaciones bajas en los IVC y realizar un piloteo empírico para probar la confiabilidad y propiedades psicométricas del instrumento.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.