Políticas públicas y aspectos docentes y estudiantiles

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Cristina Lorenzo Valado, Student, Doctorado en Educación, Universidad de Salamanca, Salamanca, Spain
Moderator
Marly Quiceno, ESTUDIANTE, ANTIOQUIA, UNIVERSIDAD, Antioquia, Colombia

Una introducción al CDC de Lee Shulman View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cristina Lorenzo Valado  

El conocimiento adquirido por el profesorado durante su formación universitaria necesita adaptarse a las necesidades y características de su futuro alumnado. Por lo cual, la Teoría del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) realiza un abordaje sobre los componentes que un buen docente debe desarrollar para mejorar su práctica docente. Para ello se conceptualizó el CDC y se contrastaron las definiciones que diversos autores han propuesto para complementar la teoría inicial, se representaron algunos modelos producto del CDC, así como las técnicas de análisis más utilizadas para describir el CDC de un docente. Esta investigación se realizó bajo una perspectiva descriptiva y un enfoque documental, mediante una revisión de la literatura científica existente sobre la teoría del CDC. Tras la revisión bibliográfica se concluyó que los contextos educativos actuales ameritan un profesorado que identifique y comprenda las necesidades educativas de su alumnado, así como desarrollar sus capacidades y propiciar el alcance de los objetivos académicos. De ahí que, el docente necesita manejar el contenido de la asignatura y reflexionar con frecuencia sobre el abordaje de los contenidos, su estructura y organización, los métodos y estrategias de enseñanza, los medios y recursos, así como las técnicas e instrumentos de evaluación.

El impacto de las materias cocurriculares en la formación integral y su incidencia en la etapa de transición a la vida profesional de los egresados de la Universidad de Monterrey View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Lucía Rodríguez Duéñez  

Las actuales demandas de la sociedad y el inicio de una vida profesional cada vez más exigente, han obligado a los jóvenes a enfrentarse de forma abrupta a cambios y transiciones que traen consigo diversos retos en su formación. En este sentido, resulta fundamental analizar las experiencias universitarias de los egresados en relación a su vida estudiantil, así como el impacto de la formación integral dentro de su vida como profesionistas. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la formación integral en la etapa de transición a la vida profesional de los egresados de la Universidad de Monterrey (UDEM). Se utilizó una metodología cualitativa mediante tres grupos focales con un total de 21 participantes de las áreas de conocimiento de Arte y Diseño, Negocios, Educación y Humanidades, Ciencias Sociales, Ingeniería y Ciencias de la Salud. El tipo de muestreo que se utilizó fue no probabilístico a conveniencia. Para sistematizar e interpretar la información, se siguió la metodología de continuo de profundidad del análisis. Las categorías de análisis utilizadas fueron: a) vida en la universidad, b) transición a la vida profesionista, c) diseño de programas de formación. Los resultados muestran que la formación integral que reciben los egresados a través de las actividades extracurriculares, específicamente de alto desempeño, permiten desarrollar habilidades como comunicación, organización, manejo de relaciones interpersonales, apertura a retos y trabajo en equipo; las cuales tienen un impacto positivo y favorecen la etapa de transición a la vida profesional desde el bienestar integral.

Perspectivas interculturales en las políticas públicas educativas en Latinoamérica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jorge Jiménez Morales  

La interculturalidad ha ido ocupando un relevante protagonismo en la agenda política de la mayoría de los países latinoamericanos en las dos últimas décadas. Al respecto, esta investigación se centra en el análisis del significado de lo intercultural en las políticas públicas educativas del contexto latinoamericano. Por otro lado, se evalúan los impactos de estas políticas interculturales desde prácticas educativas concretas con el fin de elaborar propuestas de revisión y mejora de las políticas surgidas desde un enfoque intercultural. La relevancia del trabajo se sitúa en ofrecer un panorama actual de las políticas públicas como expresión de las ideas y representaciones que los distintos actores involucrados pretenden llevar a la práctica a través del campo de la Educación. La investigación se desarrolla desde una metodología cualitativa a través de la etnografía reflexiva, de carácter irreductible y ecléctico como proceso de intervención para exponer el alcance de las políticas educativas e interculturales en Latinoamérica, los discursos que giran sobre las mismas, la amenaza neoliberal, los factores que las han impulsado además de las dificultades presentadas en la investigación (tiempo, falta de apoyo, conflictos). La evaluación final del análisis de las políticas educativas interculturales resuelve un planteamiento en forma de contestación social para elaborar una serie de propuestas alternativas que sigan el camino ya iniciado para crear entornos educativos iguales, justos y en los que la diversidad de Latinoamérica sea el eje central sobre el que se sigan desarrollando.

Retroalimentación efectiva y transferencia de aprendizajes estudiantiles: Un caso aplicado en educación superior View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marisol Alvarez Cisternas,  Karen Jiménez Mena  

El presente estudio tiene como objetivo describir procedimientos de retroalimentación efectiva implementadas por docentes de educación superior y cómo a través de estos procesos formativos que promueven el empoderamiento estudiantil es posible realizar la transferencia de aprendizajes activos y situados entre los estudiantes. Desde lo metodológico, el estudio se sustenta en un paradigma interpretativo que se inicia con el levantamiento de datos desde la percepción de los estudiantes y se profundiza con metodologías cualitativas a través de preguntas, esto con el propósito de indagar y profundizar de qué forma los docentes en su docencia universitaria implementaron metodologías de retroalimentación efectiva a través de la evaluación formativa y cómo estas impactaron en el aprendizaje de sus estudiantes y su transferencia, junto con el fortaleciendo su autoestima y la seguridad en sí mismo, generando confianzas entre educador-educando, identificando los aciertos y errores en los aprendizajes en forma oportuna, de modo que los estudiantes recibieran la retroalimentación inmediata, realizando metacognición efectiva y un mayor compromiso con el proceso enseñanza-aprendizaje. Los resultados dan cuenta del uso por parte de los docentes, de un conjunto de estrategias de retroalimentación efectiva contribuyeron al cumplimiento de logros de aprendizajes estudiantiles, su aplicabilidad y transferencia.

Vinculación entre habilidades científicas y ciudadanas mediante el uso de la historia y epistemología de la teoría evolutiva de Darwin en profesores en formación inicial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yonatan Ferney Jaramillo Gómez,  Yirsen Aguilar Mosquera,  Luisa Álvarez Rey  

Esta ponencia surge en el marco de la investigación titulada "Aportes de la historia y epistemología de la teoría evolutiva de Darwin a la relación entre formación en ciencias y formación ciudadana", en la cual se indaga por aportes de las reflexiones sobre aspectos históricos y epistemológicos en una obra sobre la teoría evolutiva de Darwin que permita establecer posibles relaciones entre formación en ciencias y formación ciudadana. Esta investigación es motivada por los desafíos que impone el siglo XXI a los nuevos ciudadanos en los que se evidencia la inaplazable vinculación de aspectos científicos y ciudadanos a fin de formar en capacidades para tomar decisiones informadas y prever consecuencias de los actos. Pese a estas exigencias, en los análisis realizados se ha podido establecer que, en la enseñanza de las ciencias, en particular en la formación de profesores, aún se evidencia ausencia de reflexiones sobre la ciencia y en ciencias que, en ocasiones, se traduce en limitaciones sobre el alcance formativo de las ciencias: formar en ciencias supone formar en ciudadanía. Este proceso se adelanta con un enfoque cualitativo con el método de estudio de caso. Se realiza con diez participantes en un curso de formación de maestros de la licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia (Colombia). Para establecer posibles relaciones entre la formación científica y la formación ciudadana se analizan los discursos de los informantes y modos de llevar y argumentar el debate cuando discuten sobre aspectos epistemológicos de la teoría evolutiva de Darwin.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.