Escritura, lengua y cultura


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Daniel Bautista Ledesma, Student, Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Mexico

Ñä ra bätsi (Hablando como niño): El rescate de lengua indígena otomí View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Irvin Villalva Hernández  

En México existen 68 lenguas indígenas, las cuales permiten que nuestro país ocupe uno de los primeros lugares de América y el mundo en lenguas vivas. Tristemente los dialectos indígenas están en peligro de ser lenguas muertas, a causa de la nula práctica, exclusión social, falta de reconocimiento legal y eficiente de los derechos indígenas. Ña ra bätsi (Dilo como niño) es un proyecto escolar que pretende en un lapso de 6 años, impulsar y rescatar el uso de la lengua indígena otomí y de cualquier otra lengua autóctona que guste relacionarse con esta metodología. El proyecto está impulsado en niños de educación primaria entre los 6 y 12 años de edad, quienes se encuentran en una de las aún existentes comunidades indígenas del estado de México. El proyecto pretende familiarizar a los educandos con un vocabulario simple, el cual, conforme avanza el tiempo, sube su dificultad y permite que con el aprendizaje adquirido, pueda crear oraciones, textos breves y entablar conversaciones en su dialecto con las personas de su comunidad. Para un mayor aprendizaje, son los mismos alumnos quienes con apoyo y orientación del docente, crean materiales digitales, videos y usan plataformas que permitan concretar con mayor eficacia el uso de la lengua otomí. Con este proyecto, hemos tenido acercamiento con otras etnias de nuestro país, fomentamos el uso de la lengua otomí dentro de su comunidad, además de inculcar en los infantes amor, respeto y orgullo por la lengua de nuestros ancestros.

Prácticas de comprensión lectora en La Araucanía (Chile)

Ponencia temática de un trabajo
Vanessa Valdebenito  

La propuesta de investigación se enmarca en la problemática del escaso conocimiento sobre las prácticas de enseñanza aprendizaje sobre la comprensión lectora desarrolladas por los docentes en La Araucanía (Chile) con estudiantes de ascendencia mapuches y no mapuche. La investigación se sustenta en un estudio y permite identificar, analizar y comprender los significados e intenciones arraigados en las representaciones implícitas de los procesos de compresión de textos en estudiantes (mapuches y no mapuches) y los conocimientos culturales mapuches que deberían dialogar con los conocimientos escolares, desde la perspectiva de las familias y sabios mapuches. La metodología empleada es la investigación educativa que posee como propósito aportar en la comprensión de los procesos educativos. El diseño es descriptivo desde un enfoque interpretativo que permite comprender los hallazgos de los fenómenos educativos y culturales que afectarían los aprendizajes en contextos educativos interculturales. A través de procedimientos cualitativos se considera la indagación a través de entrevistas y grupos focales con estudiantes de 4º y 6º año, sus familias y sabios mapuches, en la región de la Araucanía. Los resultados indican que un enfoque sociocultural de los procesos de lectura y comprensión requiere de prácticas de enseñanza y aprendizaje donde familias, estudiantes y representantes de la comunidad mapuche evidencien el compromiso ético, social y político de los docentes en contextos educativos interculturales, incorporando a agentes comunitarios en la toma de decisiones, para disminuir brechas de aprendizaje y avanzar hacia una visión intercultural del currículum y la educación escolar.

Proyecto editorial para fomentar la educación integral a nivel universitario: La escritura y la creación artística como procesos pedagógicos desde la perspectiva técnica en la educación universitaria View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Astrid Mina  

Generalmente las carreras técnicas se centran en habilidades prácticas. Por lo tanto, es esencial desarrollar destrezas de comunicación y creatividad que complementen estas habilidades. En este contexto, se crea la Revista GIPEM, un proyecto editorial hecho por y para estudiantes de carreras afines a la ingeniería, que utilizarían la escritura académica y la creatividad artística como procesos pedagógicos para incentivar la crítica y desarrollar habilidades blandas ampliando los conocimientos técnicos, a través de prácticas interactivas que fortalecen el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Este proyecto proporciona un espacio seguro y cómodo para que cada estudiante plasme los resultados de sus procesos de investigación, lectoescritura y análisis profundo en textos como ensayos o artículos. Adicionalmente, el componente creativo permite expresar a través del arte los estados emocionales que derivan del contacto del estudiante con las líneas de investigación de la Revista, brindándoles experiencias de aprendizaje para enfrentar los desafíos de su vida. Al participar en este proyecto, los estudiantes no sólo mejoran sus habilidades de escritura, sino que también aprenden a trabajar en equipo, a recibir y dar realimentación, desarrollando habilidades comunicativas de forma oral y escrita que les ayudan a presentar sus ideas de manera clara, efectiva, con representación visualmente atractiva. La Revista GIPEM fomenta la investigación, el análisis y la reflexión crítica, así como la creatividad, la expresión artística y la capacidad de comunicación, esto en aras del desarrollo integral y académico de los estudiantes.

Efectos de la cultura y educación chilena en la identidad de adolescentes mapuches de La Araucanía (Chile)

Ponencia temática de un trabajo
Patricio Antonio Quezada Carrasco,  Vanessa Haydee Valdebenito Zambrano  

En este artículo exploramos los efectos de la cultura y educación chilena en la construcción de la identidad de nueve adolescentes mapuches en La Araucanía (Chile) a partir del análisis de sus experiencias subjetivas de aprendizaje. Siguiendo un enfoque interpretativo y de psicología histórico-cultural hemos diseñado un estudio de casos colectivo con procedimientos de teoría fundamentada para analizar en profundidad la narrativa biográfica y educativa de estos adolescentes. Nuestros resultados muestran que los participantes han desarrollado un sentido de pertenencia a dos tipos de identidades. Por una parte, tres adolescentes que se autoperciben identitariamente chilenos, pero que cursan un proceso psicológico tardío de apropiación de la identidad mapuche. Y por otra, seis jóvenes que se autoperciben como mapuches, pero que han vivenciado procesos psicológicos de integración de la identidad nacional. Concluimos que en las narrativas existen diferencias ontológicas y epistemológicas en relación con la construcción identitaria. Primero, una identidad mapuche, modelada por instrumentos semióticos vinculados al linaje histórico, familiar y escolar, las que están situadas contextual y culturalmente en una línea dinámica pero coherente. Y segundo, una identidad nacional construida a partir de situaciones e instrumentos semióticos que generan estatus de incertidumbre identitario, donde los participantes reconocen en sí mismos una ‘identidad desconectada’, alejada del ser mapuche. Incorporar una educación intercultural contribuiría al desarrollo positivo de una identidad coherente con la propia cultura.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.