Derechos, pobreza y exclusión social

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Javier Mula-Falcón, PhD Student, Didáctica y Organización Escolar, University of Granada, Spain
Moderator
Emilio Vigner Castro, Student, Bachelor's degree student in Sociology at the National University of Villa María, Argentina., Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina

Metodología para el diagnóstico de la comunicación pública comunitaria: Diseño e implementación en proyectos de gestión patrimonial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marianela Dávila Lorenzo  

La aplicación de la sistematización de experiencias como método para el estudio de los proyectos de gestión patrimonial de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos en Cuba permitió identificar en la comunicación pública un agente de movilización social capaz de generar fluidos diálogos entre actores gubernamentales, sociales, los medios de comunicación y la ciudadanía. Además reveló un intercambio de signos, sentidos, símbolos y significados comunes, así como construcciones colectivas centradas en la identidad y las matrices culturales de cada comunidad como vías para hacer frente a la banalización de los discursos, para erosionar la hegemonía, para impulsar las economías creativas del territorio y para el desarrollo de una rehabilitación patrimonial sustentable. Los nuevos conocimientos y los aprendizajes derivados de los procesos de reflexión y autocrítica propias de la sistematización en el marco de los proyectos apuntaron a la fundamentación de una metodología para el diagnóstico de la comunicación pública a partir de estrategias participativas de aproximaciones a los problemas y fortalezas grupales y comunitarias y de información/comunicación en aras del diseño de programas de acción propios. El procedimiento metodológico en su concepción advierte posibilidades de aplicación en disímiles espacios locales e institucionales a lo largo del país y la región.

Políticas para luchar contra la pobreza y la exclusión social: Un recorrido por el marco europeo y por España y sus autonomías View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marta Gutiérrez Sánchez,  Laura Mir Mora,  Marina Pedreño Plana  

Mitigar los efectos producidos por un sistema económico que produce e integra la exclusión social y la pobreza es un objetivo fundamental para mantener la cohesión social y generar una sociedad más justa y equitativa. En el año 1972, en la Cumbre de París, se decide por primera vez en Europa impulsar la dimensión social, iniciándose dos años más tarde un Proceso Europeo de Acción Social, que culmina en el año 1999 con el Tratado de Ámsterdam donde se consagra la erradicación de la exclusión social como política social comunitaria. En el año 2000 se pone en marcha la Estrategia de Lisboa, diez años más tarde la Estrategia de Crecimiento y Empleo para una década, y actualmente, en el 2021, el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Partiendo de este marco, España y sus comunidades autónomas vienen desarrollando sus estrategias de política social para luchar contra la pobreza y la exclusión al amparo de la Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social. El objetivo de este trabajo es analizar las disposiciones políticas europea, española y autonómica vinculadas a la lucha contra la pobreza y exclusión social, a través del análisis de contenido de sus respectivos planes de intervención. Del análisis realizado se vislumbra una evolución positiva de este tipo de políticas tanto a nivel europeo como español y dispares niveles de compromiso a nivel autonómico.

De pobres a vagos, maleantes y rateros: Transformaciones en los discursos sobre los sectores subalternos en Bucaramanga, Colombia (1902-1936) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luis Felipe Ortega Rincón  

En el presente trabajo se expondrán resultados preliminares de la investigación en proceso para optar por el título de Magister en Historia de la UIS. La ponencia tiene como objetivo identificar las transformaciones en los discursos propuestos desde diferentes sectores dominantes en la ciudad de Bucaramanga (gobierno, elite, clero y prensa) sobre los sectores subalternos que componían la capa gruesa de la sociedad en la primera mitad del siglo XX. Interesa analizar a su vez las medidas de control social asociadas a las poblaciones en condición de pobreza, mendicidad y la vagancia; las cuales fueron propuestas y desarrolladas durante el periodo comprendido entre el fin de la Guerra de los Mil Días (1902) y el inicio de la llamada Republica Liberal (1930). Se propone así un desarrollo que parte del análisis y la descripción del contexto general de la ciudad de Bucaramanga durante el periodo de estudio, con el objetivo de evidenciar cómo cambios de orden económico o demográfico se relacionan con un aumento de la exclusión social, así como una creciente preocupación por el tema, aparejada del surgimiento y fortalecimiento de medidas de control, asistencia y lucha contra comportamientos y situaciones identificadas como contrarias a los paradigmas de modernidad, progreso y desarrollo entonces imperantes. Para la construcción de esta ponencia se utilizarán fuentes primarias de carácter oficial, archivos judiciales, prensa y revistas, archivos privados, crónicas e historiografía.

¿Se ayuda más a las personas de clase alta o de clase baja?: El papel de las emociones View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Patricia Medinilla Tena,  Inmaculada Valor Segura,  Ginés Navarro Carrillo  

Investigaciones recientes sugieren que la clase social de las personas que atraviesan una situación de sufrimiento puede influir diferencialmente en las conductas de ayuda recibidas. Por un lado, el presente estudio pretende analizar los efectos de la clase social de las personas (baja vs. alta) que viven una situación de sufrimiento relacionada con la COVID-19 en las conductas de ayuda suscitadas. Por otro lado, esta investigación también persigue determinar si las emociones de empatía y angustia personal suscitadas pueden contribuir a explicar los efectos de la clase social en la conducta de ayuda. Llevamos a cabo una investigación experimental con un diseño entre grupos multivariado unifactorial en el que los participantes fueron aleatoriamente asignados a dos condiciones experimentales: situación de sufrimiento asociada a la COVID-19 protagonizada por persona de clase baja vs clase alta. Tras la manipulación experimental, cada participante completó las medidas de interés, entre las que se encontraban las antes mencionadas. Los resultados arrojaron un efecto principal de la manipulación experimental en la conducta de ayuda: la persona de clase baja (vs. alta) en situación de sufrimiento vinculada a la COVID-19 suscitaba una mayor tendencia a ser ayudada. Además, nuestros resultados también indicaron que dicho efecto estuvo mediado por los niveles de empatía y angustia personal suscitados. En suma, la clase social de otras personas en situación de sufrimiento afecta a las conductas de ayuda y a las respuestas afectivas que impulsan este efecto.

Derechos laborales de los migrantes venezolanos en Ecuador View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Julia Romero González,  Sonia Mercedes Zerpa Bonillo  

El creciente movimiento migratorio en las fronteras de América Latina trae consigo la necesidad de establecerse en algún lugar donde los migrantes logren ejercer su derecho al trabajo. La migración venezolana en Ecuador, actualmente, asciende a aproximadamente a 508000 personas (refugiados y migrantes) según datos de ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados) para el año 2022. El objetivo de la investigación está dirigido a interpretar los datos existentes en la actualidad para determinar la situación laboral de estos y con base en un análisis crítico, desde la óptica teórico-jurídica, evidenciar si el derecho al trabajo se materializa de forma regular e irregular. Todo ello a partir de la revisión documental de la información estadística ofrecida por organismos nacionales e internacionales, fortalecidos con la mención de autores destacados sobre la materia que permitieron demostrar que un alto número de migrantes venezolanos no cuentan con documentación legal que les permita acceder a un trabajo formal, lo que ha traído como consecuencia un aumento de la informalidad laboral, así como detrimento de la calidad de vida del trabajador y su familia.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.