Medio ambiente

Solo presencial


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Miriam Guerra, Profesora, Universidad de Guadalajara, Jalisco, Mexico

La cultura del uso de pesticidas para garantizar la seguridad alimentaria en Brasil y los riesgos a la salud de los humanos y del medio ambiente: Consecuencias de la flexibilidad de la nueva legislación View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Maria Goretti Dal Bosco,  Adriana De Abreu Mascarenhas,  Maria Cristina Vidotte Tárrega  

El trabajo se propone discutir la cultura brasileña del uso de pesticidas para promover la soberanía alimentaria, teniendo en cuenta los riesgos para el medio ambiente y la salud de los humanos. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, el mercado brasileño de agrotóxicos creció un 190% en diez años, de 2000 a 2010, más del doble de los índices mundiales, que alcanzaron el 93%. En 2013, entre los diez productos agrotóxicos más vendidos en Brasil, por principio activo, constató el glifosato en primer lugar, en un total de 411 mil millones de kilos, producto considerado en 2015 como probable causante de cáncer en seres humanos, por la International Agency for Research (IARC) (2015) de la Organización Mundial de la Salud, mientras que la agencia elevado el riesgo del producto para el Grupo 2A. El anuncio provocó gran aprehensión entre científicos brasileños. Además, el Parlamento brasileño pretende modificar la actual Ley de Agrotóxicos en Brasil (Ley 7.802 / 89), llamado "Paquete del Veneno", para modificar y flexibilizar dispositivos de la actual Ley que regula la producción, registro, comercialización, transporte, embalaje y etiquetado de estos productos en el país. Los cambios propuestos vienen siendo objeto de fuertes presiones contrarias de sectores de la sociedad organizada e incluso de organismos públicos, dada la gravedad de las modificaciones previstas y sus reflejos en el derecho humano a la alimentación adecuada. La investigación sigue al método deductivo y se sirve de fuentes bibliográficas, documentos oficiales y jurisprudencia.

Modelo a seguir e intención emprendedora en un contexto rural

Ponencia temática de un trabajo
Julia C. Naranjo-Valencia,  Maria Fernanda Quintero Agudelo,  Daniela Vasquez Grisales,  Hector Mauricio Serna-Gomez  

El presente estudio busca identificar el efecto mediador de las normas subjetivas, el control conductual percibido y las actitudes emprendedoras con respecto a la relación entre los modelos a seguir y las intenciones emprendedoras. Se realizó en el contexto de la Colombia rural, donde se analizaron 1.037 cuestionarios, llenados por personas en programas de educación terciaria, a través del programa Universidad en el Campo. Se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales y se empleó el método de muestreo bootstrapping para estimar los parámetros robustos del modelo estructural. Los resultados muestran que las normas subjetivas y el control conductual percibido median la relación entre los modelos a seguir y las intenciones empresariales. El principal aporte de este estudio es el análisis de las intenciones emprendedoras en el contexto de la teoría del comportamiento planificado y en el contexto rural colombiano, caracterizado por la pobreza, la marginalidad y por haber sido afectado por la guerra civil.

Efectos del Fallo de la Haya de 2012 en el Manejo Ambiental del Área Marina Protegida Seaflower View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Julián Andrés Álvarez Restrepo  

El 6 de diciembre de 2001, luego de que la UNESCO declarara la reserva biósfera Seaflower como área marina protegida, Nicaragua instauró una demanda ante la CIJ, solicitando un nuevo límite marítimo a partir de las costas continentales de ambos países, requiriendo la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés. Posteriormente a esto, se dio un fallo en el año 2012 por parte de la Corte en el cual se le reconoció a Nicaragua la soberanía hasta 200 millas náuticas contadas a partir de sus costas, pasando a tener fronteras marítimas con Jamaica y Panamá. En este orden de ideas, Colombia no ha querido aceptar el fallo de la Corte Internacional de Justicia, ni su competencia. Sin embargo, esta investigación considera que tanto Nicaragua como Colombia deben cumplir con las disposiciones de Derecho Internacional Público, ya que se ajustan a la legalidad del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, siendo necesario que se establezcan rutas de Cooperación conjuntas para la gestión ambiental del área marina protegida Seaflower. Así las cosas, esta ponencia tiene como objetivo general Interpretar los efectos del fallo de la Haya en el manejo ambiental del área marina protegida Seaflower y las responsabilidades derivadas para los Estados de Colombia y Nicaragua en la Gestión Sostenible de la reserva, lo cual se profundiza desde un punto de vista jurídico a partir del estudio de: I) La demanda de Nicaragua, II) La Controversia en la Competencia de la CIJ, III) Las excepciones preliminares de Colombia, etc.

Aplazar y fraccionar el pago de los tributos: Una medida para el mantenimiento de las empresas

Ponencia temática de un trabajo
Ana María Delgado-Garcia,  Rafael Oliver Cuello  

Una de las consecuencias que provocan las situaciones de crisis económica, como la actual generada por la pandemia del COVID-19, es el aumento de la desaparición de empresas debido a situaciones de insolvencia, al tiempo que se produce una reestructuración del tejido empresarial. Para intentar contrarrestar este escenario, la política fiscal y económica debe garantizar un marco de estabilidad y un entorno favorable a la iniciativa y al mantenimiento de la actividad empresarial que permita sentar las bases para lograr una dinámica de creación de empleo y de crecimiento de la economía. La finalidad del aplazamiento y fraccionamiento es la de facilitar el cumplimiento de la obligación de pago de las deudas tributarias mediante la concesión de un nuevo plazo (aplazamiento) o bien posibilitando el pago por partes (o fracciones), si se cumplen determinados requisitos, cuando concurre una situación transitoria de dificultad económica. Con lo cual es un mecanismo del que pueden beneficiarse las empresas y empresarios en momentos críticos para intentar mantener su actividad empresarial. Por todo ello, resulta fundamental analizar qué deudas tributarias son aplazables o fraccionables y los requisitos exigidos para la concesión del aplazamiento o fraccionamiento, así como el procedimiento a seguir para su concesión y denegación, prestando atención a los efectos que se derivan tanto de la presentación de la solicitud como de la resolución administrativa que se acabe dictando. La presente comunicación tiene por objeto analizar todas estas cuestiones.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.