Conflictos y acciones sociales

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Enseñar historia reciente en contextos de interculturalidad y conflicto: La enseñanza de la historia en la Araucanía (Chile) desde la visión del profesorado View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Elizabeth Montanares  

Enseñar historia en espacios de conflicto presenta una variedad de desafíos para el profesorado. La Araucanía, en Chile, se caracteriza por ser un territorio que enfrenta un histórico conflicto por tierras ancestrales que el Estado confiscó al pueblo originario o Mapuche. El resultado es un estado de violencia permanente, en el que la población se ve involucrada tomando posiciones contrapuestas. La enseñanza de la historia debería cumplir u rol importante en abrir espacios de dialogo en el aula; sin embargo esto no ocurre en Chile, particularmente por la presencia de un currículo monocultural, que invisibiliza saberes y hechos asociados a las culturas originarias. Este estudio pretende identificar las ideas que el profesorado de la Araucanía tiene sobre el valor de la enseñanza reciente de la región para sus estudiantes. Ese estudio es cualitativo, exploratorio. Se entrevistaron 25 profesores y profesoras, utilizando una entrevista semiestructurada. Luego se aplicó un software para el análisis. Las conclusiones indican que su enseñanza permitiría comprender el presente y las causas del conflicto, además de conocer más sobre la cultura originaria y relacionarse mejor con quienes no piensan de la misma forma.

Trastorno por estrés post traumático en ex combatientes de las FARC y el modelo MITEP como propuesta para su intervención: Modelo terapéutico para intervenir el TEPT en excombatientes de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cesar Armando Guzman Vega  

Después de la entrega de armas en Mesetas Meta el 27 de junio de 2017 se dio fin a la guerra interna en Colombia, la cual se había perpetuado por más de 50 años y cobro alrededor de 8,8 millones de víctimas. Dentro de los acuerdos de paz llevados a cabo en la Habana Cuba se establece la intención de reinsertar a los excombatientes de las FARC, con posterioridad a haber cumplido un adecuado proceso sancionatorio de justicia restaurativa. Atendiendo a estos sucesos, la presente investigación propone un modelo terapéutico encaminado a orientar el trastorno por estrés post traumático en los excombatientes de las FARC que se vean perturbados por las secuelas de la guerra, esto siguiendo tres premisas fundamentales: en primer lugar que las víctimas hayan recibido apoyo psicológico del estado y se espera que la contraparte también, seguido de investigaciones recientes que apuntan a una gran posibilidad de que este trastorno este presente en dicha población y por ultimo atendiendo al bienestar mental y social de una comunidad que debe adaptarse a nuevas condiciones de vida. El modelo terapéutico aquí propuesto se encuentra en construcción y constante mejora, teniendo en cuenta la magnitud de la problemática y rigiéndose por el principio de beneficencia. Ante todo, se han propuesto varias técnicas clínicas ya utilizadas como la exposición imago o la exposición in vivo, las cuales han sido modificadas para suplir las necesidades de la población aquí abordada.

Análisis de las narrativas en familias de excombatientes y su relación con los traumas generacionales asociados con las vivencias del conflicto armado en Colombia: Trauma generacional y conflicto armado colombiano View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Katherine Villa Guerrero  

Un conflicto armado de más de 50 años de duración va dejando huellas visibles e invisibles en la sociedad. Tanto actores armados legales e ilegales como población civil en general, no escapan de los efectos devastadores que la guerra ha ido dejando a su paso en los territorios, en las comunidades y en las familias. Las herramientas clínicas y teóricas del psicoanálisis se convierten en una posibilidad puesta al servicio de la escucha del universo simbólico de quienes en el lazo familiar han tenido que experimentar el impulso destructivo de la guerra, pues sus hijos, hermanos, tíos estuvieron vinculados de distintos modos a grupos guerrilleros. Desde el temor a la muerte del familiar hasta la vergüenza de revelar sus actividades hay un sinnúmero de fenómenos relacionados con los afectos y del lazo vincular que no han sido estudiados. La familia, como núcleo constitutivo del sujeto, resulta fundamental para pensar los modos en cómo lo traumático de la guerra discurre entre generaciones, a veces bajo la forma del silencio, del secreto familiar, o de la repetición. A partir del uso de herramientas cualitativas articuladas a técnicas propias del psicoanálisis, pretendemos escuchar narrativas de diferentes generaciones de familias de excombatientes, para identificar posibles manifestaciones de traumas generacionales asociados con las vivencias del conflicto armado en Colombia. La apuesta que tenemos como investigadores es darle un lugar a las narrativas como una forma de volver sobre el pasado y el presente de generaciones de colombianos.

La acción social efectiva de las organizaciones sociales en Argentina: El caso de la Ciudad de Salta View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Lucia Patricia Carrillo Velázquez  

Este trabajo documenta resultados de la primera instancia de investigación cuyo objetivo es concretar la elaboración de un estado del conocimiento desde la producción científica de la academia argentina sobre el actuar de las organizaciones sociales del país. Para el análisis e interpretación de los observables construimos una postura conceptual denominada "acción social efectiva" para diferenciar la incidencia de las actividades que realizan estas organizaciones entendidas como un sistema complejo. Las conclusiones obtenidas a partir de este relevamiento permiten comprender que la perspectiva teórico-metodológica desde la que se sustentan gran parte de los investigadores argentinos ubican a las organizaciones sociales como grupos que resultan de la unión de voluntades individuales que comparten algún interés, entre los cuales destacan las carencias sociales y desigualdad social que se relacionan a los derechos de los niños, el desempleo, el empleo informal, la falta de acceso a la tierra y a un hábitat digno, particularmente en los pueblos originarios. La precariedad en la educación y la contaminación ambiental también son carencias sociales mencionadas. Para atenderlas, las organizaciones se agrupan en dos grandes grupos: las que son netamente territoriales y aquellas que asumen el rol de vinculación entre el sector estatal y el privado. En este contexto, el Estado es identificado como el actor más importante en la red de relaciones de las organizaciones sociales. El modelo de Estado, así como la ausencia o presencia de políticas públicas marcan dinámicas de acción social efectiva para la interacción con otros actores.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.