Implicaciones sociales del Covid-19

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Covid 19: Estudio de caso de las dinámicas terminológicas en campos temáticos emergentes View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Mario Barité  

La irrupción de una pandemia como la del COVID-19 pone en entredicho certezas antes inconmovibles, formas de pensar, de trabajar, de educar. Establece asimismo nuevas prácticas médicas y sanitarias y formas alternativas de interacción social. La pandemia abre brechas en el saber aceptado en disciplinas biológicas, de la salud, en las ciencias sociales y humanas. Impulsa la adaptación de técnicas de diagnóstico (hisopado), y nuevas formas de prevención a gran escala (confinamiento, distanciamiento social), entre otras urgencias. Nuevos conceptos y prácticas se constituyen alrededor del eje COVID-19 y anticipan el surgimiento de un campo temático de estudio e investigación, que cuenta con tantos vectores como disciplinas afectadas. En Terminología y Organización del Conocimiento (OC), dos disciplinas dedicadas a describir y sistematizar expresiones y conceptos especializados, las disciplinas y los campos temáticos son llamados dominios. Por eso en OC se conocen los procedimientos de mapeo semántico de áreas como análisis de dominio, y en terminología una técnica de distribución de los términos de un área se denomina árbol de dominio. COVID-19 como dominio emergente, hace surgir una terminología de urgencia, con conceptos nuevos o recreaciones de conceptos preexistentes, algunos de los cuales tendrán solo existencia temporal. Esta ponencia toma como referencia este dominio para exponer las características que asumen las dinámicas terminológicas en estos casos, desde perspectivas macroestructurales (la organización del dominio), y microestructurales (el análisis término a término). El objeto es facilitar la comprensión y la socialización de la terminología de urgencia, y apoyar la implementación de políticas prevencionistas.

Efectos directos e indirectos del Covid-19 en personas que padecen diabetes en Chiapas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cecilia Guadalupe Acero Vidal  

Se analiza la manera en que se está entendiendo y enfrentando la relación Covid-19- diabetes mellitus (DM) en Chiapas por parte de las personas que padecen diabetes (PPD). El problema de la DM en México se agudiza al tener una declaratoria de emergencia tardía (en 2016 cuando la diabetes ha sido la principal causa de muerte desde 1999). Además de la inexistencia de un plan de largo alcance, las campañas de prevención han sido débiles y fomentan la mayor responsabilidad a las PPD; sin embargo, lo más alarmante es la política estatal que privilegia los intereses del mercado de las empresas de alimentos industrializados en lugar de la salud de la población. El problema se agudiza durante la pandemia covid-19, pues además de ser catalogados como una población vulnerable (efecto directo), las medidas sanitarias de las instituciones de salud pública (suspensión de consultas, por ejemplo) han generado complicaciones en el tratamiento de DM (efecto indirecto). Entender la manera en que las PPD están viviendo una pandemia como el Covid-19 proporciona información relevante para implementar medidas sanitarias de prevención y atención adecuadas y específicas, por lo tanto más efectivas, para esta población, puesto que las PPD requieren ajustes en las medidas de prevención general ante el Covid-19.

Hábitos de la ciudadanía Bogotana bajo la cuarentena por la pandemia covid-19 (2020) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
John Fredy Sánchez Mojica  

La pandemia ha tenido graves efectos no sólo en la salud de las personas, sino también a nivel económico, social y de salud mental. Los estados han tomado como principal medida de mitigación del virus las cuarentenas, las cuales no han sido suficientes, por lo cual su accionar también se ha tenido que orientar a generar acciones en salud pública. Asimismo, las medidas tomadas por la ciudadanía como parte de su corresponsabilidad han sido importantes para hacerle frente al virus. Por ello el propósito de esta investigación fue el de indagar sobre las prácticas ciudadanas y de vigilancia estatal que se presentaron durante la cuarentena en la ciudad de Bogotá. Para ello se realizó una investigación mixta con un diseño secuencial por etapas de estatus dominante cualitativo, los instrumentos utilizados fueron una encuesta virtual y entrevistas semiestructuradas. Los resultados arrojados en la encuesta concordaron con lo expresado en las entrevistas por los participantes. Inicialmente se habían planteado tres categorías clave para el estudio: vigilancia estatal, prácticas ciudadanas y solidaridad, pero en el análisis de los resultados se encontraron otras categorías o subcategorías emergentes: hábitos, salud mental, movilidad, control social, medios de comunicación, economía y teletrabajo. A los efectos de la presente ponencia se entablará reflexión sobre los resultados obtenidos en cuanto a la categoría de hábitos desde los cuales se puede concluir que es necesaria la articulación entre la ciudadanía y el estado para el establecimiento y puesta en marcha de las medidas de contención de la pandemia.

Efectos del riesgo percibido en relación con la COVID-19 en la orientación prosocial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ginés Navarro Carrillo,  Lander Mendez,  Huseyin Cakal,  Dario Páez,  José J. Pizarro,  Larraitz Zumeta,  Marcela Gracia Leiva,  Silvia da Costa,  Nekane Basabe  

Trabajos previos han puesto de relieve los efectos psicológicos perniciosos (p.ej., menor bienestar psicológico) de la percepción de amenaza psicológica o riesgo percibido en relación con alguna situación de dificultad. Sin embargo, estudios recientes sugieren que la exposición a eventos de crisis puede vincularse a ciertos resultados positivos a nivel social (p.ej., tendencias prosociales). En esta investigación, enmarcada en el contexto de crisis provocada por la pandemia COVID-19 en España: (a) presentamos las asociaciones existentes entre la percepción de riesgo de los individuos frente a este fenómeno biológico, el crecimiento postraumático positivo percibido y las actitudes prosociales; (b) analizamos si la relación riesgo percibido-actitudes prosociales se encuentra mediada por el crecimiento positivo. Se trata de un estudio transversal llevado a cabo en población adulta española. La recolección de datos se realizó durante los meses de abril y julio de 2020. Nuestros resultados mostraron que un mayor riesgo percibido relativo a la COVID-19 se relacionó con una mayor orientación prosocial (actitudes prosociales). Además, también observamos que dicha asociación se encontró mediada por el crecimiento positivo experimentado por los individuos en relación con la COVID-19. Estos resultados son consistentes con los hallados por otros estudios que sugieren que la percepción de amenaza o riesgo asociada a un contexto de crisis (en este caso, la pandémica) puede favorecer la expresión de conductas de corte prosocial.

Percepción de amenaza y orientaciones sociopolíticas ante la COVID-19 en España View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Lander Mendez,  Anna W Lodarczyk,  Dario Páez  

La amenaza percibida ante eventos relevantes y de carácter (y consecuencias) colectivo altera no sólo los aspectos intraindividuales, sino también aquellos basados en un carácter más social. En el marco de la crisis sanitaria actual, este estudio analiza el modo en que la percepción de riesgo frente a la pandemia COVID-19 incide en aspectos relativos al marco ideológico o de valores, más estables en el tiempo y ligados a la identidad social, y a la percepción de clima socioemocional en la población española. Se trata de un estudio longitudinal (T1 – T2). La recolección de datos se llevó a cabo en los meses de septiembre y noviembre de 2020 a través de una encuesta en línea administrada a personas adultas del Estado español. La muestra final se compone de 178 sujetos (edad M = 36.64, DT = 12.11; rango 18 a 69 años, 59.6% mujeres). La percepción de amenaza frente a la pandemia mostró incidir negativamente sobre la percepción de clima socioemocional (b = -.18, p < .05), mientras que se presentó como predictor significativo de adoptar actitudes sociopolíticas relativas al autoritarismo (b = .19, p < .05) y mostrar orientaciones de carácter nacionalista (b = .19, p < .05). Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que los factores coyunturales inciden en las actitudes sociopolíticas individuales. Se observa la capacidad de activación de la percepción de amenaza de mecanismos psicosociales que conducen a la protección de la identidad (social y nacional) de individuos y grupos.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.