Movimientos sociales y económicos

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La paradoja de la resiliencia: Crisis, cambios y oportunidades tras el estallido social en Chile View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
José Miguel Garay Rivera  

En el marco de una tesis doctoral en curso, este trabajo busca reflexionar sobre la condición paradójica de la resiliencia, asumida como una tecnología de control que responde a una lógica más profunda de subjetivación neoliberal, y como un eventual causante de la acumulación de malestar social en Chile que detonó en la crisis sociopolítica más grande desde la vuelta a la democracia en 1990; pero al mismo tiempo, como un elemento que empuja a la resistencia y a la reinvención del sí mismo a partir de las crisis. En concreto, se sostiene que el discurso gerencial propio de la gubernamentalidad neoliberal, está constantemente apelando a que los sujetos se autogestionen emocionalmente en una suerte de mandato a la capitalización del sufrimiento por medio de la resiliencia, generando una completa individualización de los problemas y elaborando un discurso que desculpabiliza del sufrimiento social a los fundamentos constitutivos del sistema económico-político. Lo que traduce 30 años de neoliberalismo en Chile en 30 años de resiliencia forzada ante las injusticias sociales y políticas. De esta forma, se propone que la resiliencia juega un papel paradójico pues, por un lado, forma parte de las condiciones causantes de la acumulación de malestar social y, por otro, opera como forma de impugnación al modelo que se materializó el 18 de octubre de 2019 en una profunda crisis social en Chile, abriendo nuevas oportunidades para repensar los modos de relacionarnos con otros y con nosotros mismos y pensar nuevas subjetividades posibles.

¿Qué pasó en Venezuela con el Estado?: Economía política de un país en crisis View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Magaly Valdez-Sarabia  

El siguiente trabajo analiza la formación del Estado venezolano, la transición a la V República y la agudización de la crisis que atraviesa el país a través de una reconstrucción del contexto basada en estrategias de revisión documental. Mediante las nociones “modelo de desarrollo” y “acciones políticas” se cuestionarán las posturas de crecimiento económico y discurso benefactor aplicadas por actores del gobierno bolivariano. Este aporte al estado de la cuestión se inserta en los campos de economía y política para continuar el debate sobre la construcción de la democracia participativa y protagónica en el modelo de Socialismo del Siglo XXI.

Ciudadanías emergentes ante el ser económico: Casos de resistencias en América Latina

Ponencia temática de un trabajo
Morales Claudia Abigail,  Eduardo Solorio Santiago  

El propósito de texto es reflexionar sobre la vida ciudadana en su acción y transformaciones ante el sistema de acumulación por desposesión capitalista que propone David Harvey en el limitante de la subjetividad política del ciudadano moderno que analiza Étienne Balibar, debido a que esas formas de dominio económico la ciudadanía se asimila en su dimensión de consumo, corporativa, empresarial y privada propias de los modelos económicos neoliberales. De tal forma que la ciudadanía se ha visto limitada en su capacidad de agencia por los procesos productivos y el modelo de desarrollo económico imperante, lo que se traduce en un constante movimiento de despersonalización del sistema productivo hacia la búsqueda de hegemonía en el consumo mundial que trastocan, desconfiguran y reconstruyen las relaciones entre el ciudadano su habitar en el mundo, el territorio y otros espacios. En este sentido se recupera la discusión de la acción del ciudadano en su condición como agente económico, desde un enfoque ético y mediante el análisis de discursos de América Latina, que plantean espacios comunes que mantienen una contradicción en los límites y funciones de esta ciudadanía, que inclusive cuestiona el propio término y vuelve a plantear sus posibilidades en las acciones políticas y recuperaciones del espacio público en las resistencias y en nuevas territoriales que desbordan el Estado nacional moderno, para lo cual es pertinente presentar algunos ejemplos desde los movimientos migratorios y movimientos de reivindicación en casos de América Latina.

Tensiones socioambientales en el Bajo Cauca Antioqueño (Colombia) : Urgencia de soluciones a la falta de cohesión territorial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Amalia Vahi Serrano,  Lina Patricia Montoya Restrepo  

La cohesión territorial y social de la región de Bajo Cauca Antioqueño vendrá de la mano de un diagnóstico firme que obligue a un compromiso común de las partes en el norte colombiano. El último tercio del siglo XX golpeó fuertemente a esta región, como a muchas otras del planeta, pues el cambio tecnológico exigió cambios en el modelo productivo y precipitó el consecuente cambio global. La atención que requiere la emergencia climática y ambiental no oculta la gravedad de la brecha social, que es aún más profunda en aquellos lugares que llevan mucho tiempo lastrados por un amplio deterioro socioeconómico. En la raíz se encuentran las estrategias de acumulación de los mercados, que se reinventan en medio de convulsiones financieras y monetarias, alejadas del factor humano, y las alternativas al margen de la ley brindan supervivencia a la comunidad con un alto precio ambiental. En el territorio se puede identificar una diversidad de escenarios y factores. La región del Bajo Cauca Antioqueño exige un diagnóstico acorde con la complejidad de las interacciones entre actores, procesos y efectos. Nuestra investigación es una propuesta de enfoque sistémico que parte de la bibliografía existente sobre los procesos descritos en el último medio siglo, contrasta la información in situ a partir de la observación y las entrevistas con diferentes grupos y perfiles (investigación cualitativa), recopila y revisa los diagnósticos anteriores para aportar y reorientar políticas y programas que aborden por igual los ejes social, ambiental y económico de la zona.

La agenda de género en la LX legislatura del Congreso del Estado de Puebla: El trabajo de las diputadas para lograr la igualdad sustantiva View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Fabiola Coutino Osorio,  Gloria Rosana Coutiño Osorio  

El arribo del mayor número de mujeres en la historia del Congreso poblano (46%) en las elecciones ordinarias de 2018 propició nuevos escenarios en la representación política local que terminaron con la composición tradicionalmente inequitativa del órgano legislativo. Así, la LX legislatura ha generado muchas expectativas para las poblanas y aunque las diputadas solo forman parte de algunas comisiones relevantes, han aprovechado para trabajar en la construcción de una importante agenda de género que se orienta al fortalecimiento de la igualdad sustantiva, y a pesar de las circunstancias que han hecho complejo el trabajo legislativo debido a las consecuencias impuestas por la pandemia provocada por el COVID-19, han logrado una importante producción legislativa cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la entidad. En ese sentido, el objetivo de esta ponencia se centra en el análisis de las iniciativas legislativas aprobadas que tendrán impacto en la participación política, económica y social de las poblanas, para lo cual recurrimos a la metodología cuantitativa, a fin de presentar, a través de una clasificación propia, los principales alcances que tendrá el trabajo de las legisladoras en los próximos años.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.