Adiciones tardías (en español): Room 13 - M308

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

El imaginario de conflicto social en un asentamiento humano de la zona metropolitana de Cúcuta (Colombia)

Ponencia temática de un trabajo
Nydia María Rincón Villamizar  

El propósito del estudio fue interpretar los imaginarios de conflicto social para los habitantes del asentamiento de La Fortaleza, en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Colombia. Los imaginarios sociales muestran la realidad tal cual, debido a que estos permiten comprender cómo se van integrando las estructuras de las instituciones y las realidades que los instituyen como sociedad. Una muestra clara de tal realidad es dicho asentamiento, ya que aquí se presenta una radiografía de la crisis social y del abandono estatal. Las bases teóricas se orientan desde posiciones de la sociología y la psicología social sobre los imaginarios sociales y sobre el conflicto, de manera que se señala cómo algunos autores consideran que el conflicto se presenta de forma natural, es inherente a la condición humana y no se puede evitar. El diseño metodológico se enfocó desde la investigación cualitativa-descriptiva, utilizando técnicas como observación directa, entrevista semiestructurada, grupo focal, cartografía social y análisis documental. Se pudo concluir que factores como la crisis socioeconómica, la violencia intrafamiliar, la exclusión social o la cultura de la piratería de terrenos han generado conflictos en la comunidad y que una de las formas de resolución de conflictos se encuentra en la Iglesia.

Perfiles empresariales para el emprendimiento universitario

Ponencia temática de un trabajo
Jorge Luis Chafla Granda  

Dadas las condiciones contemporáneas en la realidad Ecuatoriana, y la variabilidad en el entorno macroeconómico —por las condiciones transitorias de la Administración Pública— la evaluación del colectivo universitario es prioridad; a fin de conceptualizar y evaluar las capacidades que dispone la nueva generación de emprendedores universitarios. La investigación tiene como objetivo evaluar los perfiles empresariales y las aptitudes de que disponen los estudiantes universitarios, en torno a las dimensiones del emprendimiento. La metodología empleada en este artículo es descriptiva y de campo; con la aplicación de una encuesta a 300 alumnos de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo que, en su totalidad, representan a una población de 18720 estudiantes. El proceso de recopilación de datos se realizó a través de la plataforma de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. En los hallazgos encontrados se evidencia que, con base en los perfiles de los estudiantes, se pueden definir 5 tipos de emprendedores: emprendedor motivador (13%); emprendedor innovador (22%); emprendedor conservador (25%); emprendedor con riesgo (13%) y emprendedor creativo (27%). Por lo tanto, se concluye que los estudiantes universitarios poseen los perfiles para ser los nuevos emprendedores y empresarios en sus distintas carreras profesionales.

Aplicaciones de la apropiación social del conocimiento en los grupos de investigación de la facultad tecnológica de la UDFJC que abordan la transferencia de tecnología e innovación

Ponencia temática de un trabajo
Libny Rodriguez,  Nevis Balanta Castilla,  Mirta Rocio Díaz Rodriguez  

El objetivo es describir la dinámica de la transferencia de conocimiento en una institución de educación superior situada en Bogotá (Colombia), concretamente la Facultad Tecnológica de la UDFJC. La metodología incluyó algunos elementos bibliométricos y el análisis de información tanto digital como de entrevistas a asesores de la OTRI y el CATI (dependencias que abordan la transferencia de conocimiento en la Universidad). Entre los hallazgos, se evidencia que los grupos y semilleros no registran en sus páginas web y sus GrupLac mayoritariamente sus aportes en transferencia con respecto a innovación y tecnología. Además, solo cinco tienen activas sus páginas web y tres tienen registrado un proceso o desarrollo con la OTRI. Todo ello dificulta la obtención de información. Sin embargo, desde la perspectiva de Acevedo, la cual incluye los ítems de capacitación, asistencia técnica, productos y procesos, los grupos de la facultad tecnológica sí hacen transferencia de conocimiento según esta definición. La transferencia es una de las aplicaciones de la apropiación social del conocimiento y en esta investigación se revela que, en la facultad tecnológica, hay esfuerzos incipientes, ya que no solo es importante realizar prototipos o innovaciones, sino también plantearse la pregunta de si estas aportan a la resolución de problemas de la sociedad y si se han dado a conocer a la comunidad en general con miras a que ésta se apropie de dichos conocimientos.

Los migrantes venezolanos en Colombia: Una mirada desde los noticieros de televisión

Ponencia temática de un trabajo
Felix Joaquin Lozano Cardenas,  Erika Alejandra Maldonado Estevez  

La investigación tuvo como propósito realizar una aproximación analizar a la representación mediática de los migrantes venezolanos en los programas informativos de la televisión pública y privada de Colombia, mediante un análisis de contenido aplicado a la franja informativa de los canales nacionales de televisión de cobertura nacional RCN, Caracol y Canal UNO. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con complementos cualitativos, y se basó en la observación, sistematización y análisis de las emisiones centrales de los noticieros de estos canales, correspondiente a un periodo de 30 días. El análisis incorporó, además, la consulta a 23 migrantes venezolanos, cuya selección se realizó mediante un muestreo no aleatorio y criterios de selección que incluían el visionado frecuente de noticieros de televisión colombianos. Los programas informativos de televisión evidenciaron un tratamiento periodístico de los migrantes venezolanos desde diferentes abordajes: el migrante como un individuo pobre y vulnerable que dejó atrás su casa y sus bienes para arriesgarse a la incertidumbre en otro país, el migrante venezolano como transeúnte que no cuenta con un destino fijo y el migrante —desde una perspectiva muchas veces xenofóbica— como un individuo portador de enfermedades, generador de problemas y causante de inseguridad en las ciudades colombianas por donde transitaba. En este último abordaje, el relato periodístico puso de manifiesto que la situación migratoria entre Colombia y Venezuela se presenta hoy a la inversa, con componentes similares a lo que acontecía hace 20 años.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.