Organizaciones indígenas

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Uso y apropiación de TICs en la comunicación interna de organizaciones indígenas de Bolivia

Ponencia temática de un trabajo
Pascal Lupien,  Soledad Machaca  

A raíz de la inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en la cotidianidad boliviana, los usos de las tecnologías se han diversificado a diferentes espacios y grupos poblacionales, entre ellos, a las organizaciones indígenas. La población indígena de Bolivia tiene características políticas, geográficas, económicas, sociales y culturales diversas, y a pesar de que en los últimos años ha sido beneficiada a través políticas públicas que tienen como objetivo el acceso universal y equitativo a las TICs, las condiciones de acceso a estas herramientas son bastante precarias, sobre todo teniendo en cuenta su condición periférica extrema. Sin embargo, a consecuencia de la necesidad, estas organizaciones superan las adversidades sociales, económicas, culturales, geográficas y educativas con tal de acceder a las TICs, que se han convertido en herramientas de comunicación interna imprescindibles, dejando de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Dado que Bolivia es un país mayoritariamente indígena, es importante conocer la condiciones en las que estas comunidades utilizan las TICs. Pero los estudios sobre el uso de las TICs por los movimientos indígenas tienden a centrarse en las iniciativas de movilización a gran escala, en lugar de examinar las formas de participación más constantes. Nuestro estudio, basado en un trabajo de campo en varias comunidades indígenas bolivianas, se enfocará en los usos que le dan en su comunicación interna, para saber en qué medida tienen acceso y aprovechan las herramientas que ofrecen dichas tecnologías.

Prácticas y saberes mayas por una vida sustentable en la Península de Yucatán en pleno siglo XXI

Ponencia temática de un trabajo
Ana Rosa Duarte Duarte  

En esta ponencia exploro cómo los saberes del pueblo maya peninsular desembocan en prácticas cotidianas sustentables de vida que han favorecido la pervivencia de la cultura maya a lo largo de siglos y siglos de políticas colonialistas y neocolonialistas. Desde un enfoque crítico analizo las actuales prácticas cotidianas de cultivo del pueblo maya, y de los saberes que conlleva, frente a las políticas de despojo de sus tierras ancestrales. En particular, analizo el concepto "k’aax" que integra los saberes y practicas territoriales del pueblo maya. Desentraño los discursos neoliberales para poner en evidencia la manera en que desdeñan al sistema milenario de cultivo del pueblo maya como improductivo y destructivo del medio ambiente. En este contexto, examino cómo el concepto de sustentabilidad ha ido modificándose a lo largo de varias décadas de estudios sobre medio ambiente y sustentabilidad. Con base en mi trabajo de campo como nativa de la cultura maya y hablante de la lengua, y en mis conversaciones con otros nativos maya hablantes, expongo que el concepto "k’aax" se refiere a todo un sistema de saberes y prácticas sustentables que abarcan mucho más que el cultivo de alimentos. Finalmente, en contra de los discursos neoliberales, muestro que las prácticas de cultivo y los saberes del pueblo maya constituyen un modo de vida sustentable que aún favorece la pervivencia de la cultura.

La construcción del diálogo intercultural de saberes como estrategia de sublevación epistémica: El caso de la movilización de los mayas de la Península de Yucatan contra los cultivos de soya transgénica

Ponencia temática de un trabajo
Rosa elena Perez  

La movilización en la Península de Yucatán contra el cultivo de soya transgénica se ha desplegado como un entramado complejo en el que ha sido posible la convergencia de múltiples agentes y grupos sociales que se han organizado en defensa del territorio ante el avance de los transgénicos. La construcción de un dialogo intercultural entre ellos ha dado lugar a una alianza de saberes entre apicultores, grupos indígenas, académicos, científicos, abogados, artistas etc., sentando las bases para lo que llamaremos sublevación epistémica, en tanto la construcción de conocimiento conjunto y las experiencias compartidas a lo largo de la movilización, han logrado el empoderamiento de grupos sociales, así como una serie de conquistas políticas que analizaremos en la presente ponencia

Los waorani: Un pueblo que transita entre la lucha urgente por revitalizar su cultura y la defensa emergente de sus derechos colectivos conculcados en la praxis neoliberal

Ponencia temática de un trabajo
Eloísa Carbonell Yonfá  

La investigación se orienta a una lectura de la realidad del pueblo waorani en la región amazónica del Ecuador. El contacto con los pueblos y nacionalidades desde inicios del siglo pasado se produce en torno a la industria extractivista. Cincuenta años más tarde (1958) la historia se repite: el Estado ecuatoriano, organiza un nuevo contacto con el pueblo waorani, a la medida de las necesidades de inversores petroleros, y opera un reordenamiento de esta población con la ayuda del Instituto Lingüístico de Verano, para alcanzar el plan extractivista de temporada. Es apenas en 1980 que consideran a los pueblos y nacionalidades en la planificación de la inversión pública y el Estado otorga 716.000 ha. (Parque Yassuni) al pueblo waorani, bajo la figura de tierras comunitarias. En 1988 se oficializa también el derecho a la Educación Intercultural bilingüe (EIB). Son estos unicos derechos, los otorgados por el Estado al pueblo waorani. En este sentido, la presente investigación responde al interrogante: ¿Ha podido el Estado ecuatoriano garantizar estos derechos fundamentales a esta nacionalidad? O por el contrario, ¿la explotación petrolera en la región Amazónica y la visión centralista blanco-mestiza de la educación intercultural, han sido instrumentos y aparatos ideológicos fundamentales para debilitar a este pueblo guerrero y a los pueblos en aislamiento voluntario, tras procesos sucesivos de subalternización cultural, precarización de condiciones de vida y contaminación de su bioverso ancestral, en nombre de un supuesto desarrollo, que solo alimenta al poder y la industria neoliberal?

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.