Incidencias de la salud

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Acceso a servicios de salud de personas en situación de discapacidad física en Zarzal, Valle, Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Lina Marcela Pasos Revelo,  Tatiana González Rojas,  Carlos Andres Gómez Perea,  Marcela Arrivillaga  

Este estudio tuvo como objetivo describir y analizar el acceso a los servicios de salud de las personas en situación de discapacidad física en el municipio de Zarzal, Valle, Colombia. Se efectuó un estudio observacional con 56 adultos con diagnóstico de discapacidad física. La encuesta final aplicada se denominó EASS-DISCAPACIDAD FÍSICA que evalúa perfil sociodemográfico y socioeconómico, acceso a servicios preventivos, acceso a servicios curativos o de rehabilitación, gasto de bolsillo y acceso a la atención específica en discapacidad física. Los resultados confirman la desventaja social y económica en la que se encuentra la población en situación de discapacidad. Aun cuando el total de las personas encuestadas se encontraban afiliadas al SGSSS, indicando cobertura. Esto no ha garantizado el acceso a servicios de salud integrales y oportunos. Se encontraron problemas en el acceso y continuidad de los servicios de rehabilitación, en especial por retrasos en las autorizaciones por las EPS, demoras en las citas para procedimientos y terapias, y falta de educación para la salud en manejo de la discapacidad física. Se recomienda aplicar la encuesta en otros territorios del país, con el fin de visibilizar dicha población y sus necesidades de acceso al sistema de salud. Es necesario que el Ministerio de Salud y Protección Social fortalezcan el Sistema Nacional de Discapacidad con el objetivo de establecer prioridades de atención para estas personas.

Las ciencias sociales en las profesiones de la salud: Importancia y desafíos de la interdisciplinariedad en la enseñanza en salud

Ponencia temática de un trabajo
Beatriz Xavier,  Ana Paula Forte Camarneiro  

La presencia de las ciencias sociales y de las ciencias del comportamiento en los cursos de salud generalmente se considera problemática. La enseñanza de estas ciencias a estudiantes de profesiones de la salud enfrenta dificultades considerables: los estudiantes de medicina y los estudiantes de enfermería a menudo no perciben la relevancia de las ciencias sociales para la práctica clínica. Las ciencias sociales están vagamente definidas y la multiplicidad de temas que incluyen crea confusión acerca de las prioridades de enseñanza. ¿De qué manera pueden la sociología, la antropología o la psicología aportar sus contribuciones teóricas y tener sentido? ¿Es realista esperar que los estudiantes comprendan lo concreto y lo práctico con lo imaginativo y lo crítico? Los estudios cualitativos sugieren que los estudiantes consideraron que el aprendizaje de la sociología en el currículo de enfermería es "perturbador". ¿Qué direcciones debe seguir la enseñanza de estas disciplinas en el currículo médico y el currículo de enfermería? El objetivo de este documento es proporcionar información sobre la situación y las dificultades de las ciencias sociales en las facultades médicas, escuelas de enfermería y otros cursos relacionados con la salud, destacando la importancia y los desafíos de la interdisciplinariedad en la capacitación y las prácticas de los profesionales de la salud.

Tendencias de evaluación en promoción de la salud: Actualización del debate en la década 2005-2015

Ponencia temática de un trabajo
Patricia Molano,  Gloria Marcela Gómez Builes,  Maria Eugenia Hincapie Zapata,  Alejandra Milena Valencia González  

La promoción de la salud (PS) es un pilar de la salud pública para el mejoramiento de las condiciones de vida y salud. Sin embargo, la evaluación en PS es un campo teórico-práctico con desarrollos incipientes, aunque en permanente construcción. El objetivo de este estudio fue aportar elementos para actualizar el debate sobre evaluación en PS, entre los años 2005 y 2015. Métodos: se realizó una investigación documental tipo "estado del arte", partiendo de una revisión temática de 23 bases de datos; previa definición de los descriptores conceptuales y comprensivos relacionados con PS, evaluación en PS e indicadores positivos en PS. Un total de 49 publicaciones, con énfasis en evaluación en PS, fueron seleccionadas para el análisis. Resultados: Se configuraron tres tendencias de evaluación en PS: evaluación realista dirigida a la valoración de los contextos y teorías que subyacen a la acción; evaluación participativa que destaca la participación de todos los actores implicados en las intervenciones; y la evaluación de impacto orientada a identificar procesos y resultados tendentes a la efectividad en PS y a la superación de inequidades en salud. Conclusiones: A pesar del progreso, persisten desafíos frente a la evaluación en PS; tales como el abordaje desde una perspectiva compleja (tanto de las intervenciones como de la evaluación), el desarrollo de modelos de evaluación que permitan el empoderamiento efectivo y la intersectorialidad, y la problematización de la evidencia como eje orientador de la efectividad en PS.

Análisis de la infraestructura de salud pública para el desarrollo de principales ciudades de Oaxaca

Ponencia temática de un trabajo
Andrés Enrique Miguel Velasco,  Luz astrid Martinez sanchez,  Ruffo Cain López Hernández  

La salud no solo es importante para el bienestar de los individuos, familias y comunidades, sino que constituye también un poderoso instrumento para alcanzar el desarrollo social y económico. Es decir, la salud de las poblaciones y de sus individuos se relaciona con su desarrollo. El análisis demuestra la carencia territorial que existe en la construcción de la política social y en específico dentro del sector salud. El impacto de la infraestructura de salud pública en el desarrollo de las ciudades de Oaxaca se analizó mediante la construcción de variables cuantitativas a partir de datos de las instituciones de salud pública (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR y SSa). De lo anterior, se considera que la infraestructura de salud tiene un impacto positivo sobre el desarrollo de los centros urbanos de las ciudades de estudio, durante el periodo 2000-2015. Por lo tanto, el hecho de hablar de salud con visión micro, refleja resultados en un impacto a gran escala, alcanzando un desarrollo viable, porque si se tiene buena infraestructura de salud las personas alcanzan un mayor nivel de bienestar, lo que incrementa su productividad generando mejores ingresos, estabilidad social y cuidado del medio ambiente.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.