Gestión local

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Escuelas Campesinas en México: Experiencias en Veracruz

Ponencia temática de un trabajo
Adrian Lozano,  Jorge Ocampo Ledesma,  Maria Isabel Palacios,  Jessica Ordoñez  

La situación que se vive en las comunidades del medio rural mexicano es cada vez más difícil en lo que se refiere al nivel de vida de sus habitantes, la cual se agravó con el acelerado crecimiento demográfico del país y del campo en los últimos años. En el campo persiste un analfabetismo superior al 17%, contra el 9 que se tiene en promedio a escala nacional, además de rezagos en materia educativa, productivos y culturales, que son los que marcan el bajo nivel de vida de la población de las comunidades rurales. Por esta razón se hace necesario el impulso de Modelos Alternativos de Desarrollo Rural que, en principio, puedan impulsar el empoderamiento de los habitantes del Medio Rural. Las Escuelas Campesinas en México son espacios o sitios de capacitación y formación informales, donde los campesinos intercambian saberes, conocimientos y experiencias generadas a través de su forma de vida y su relación con la naturaleza. El proceso de capacitación y formación en las escuelas campesinas se desarrolla con el método “de campesino a campesino”, lo que requiere el apoyo de una persona que coordina o facilita el proceso de capacitación: el “promotor comunitario”.

Conocimiento local en la gestión del riesgo de desastres socioambientales en la costa sur de Jalisco: El caso del huracán Patricia en la localidad de Chamela

Ponencia temática de un trabajo
Esther Aguilar Román,  Alicia Castillo Álvarez,  Frida Nadiezda Güiza Valverde  

Este trabajo busca compartir una experiencia de investigación interdisciplinaria basada en la recuperación del conocimiento local para gestionar el riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos, principalmente inundaciones y huracanes. El sitio de estudio es la comunidad de Chamela en Jalisco, que en los últimos años ha sido afectada por el paso de dos huracanes. El más reciente, el huracán Patricia, (considerado como el de mayor intensidad que se ha presentado en México) prácticamente la destruyó. En este trabajo se reflexiona en torno a la construcción histórica de la vulnerabilidad de la comunidad y la importancia del conocimiento local para enfrentar el riesgo. Consideramos que la presencia de eventos naturales, pero sobre todo de las diferentes presiones sociales en la región de la costa sur de Jalisco como el desarrollo turístico, el cambio de uso de suelo, la degradación ambiental, la falta de diversificación económica y la falta de reconocimiento e incorporación del conocimiento local en la gestión del riesgo desde la dimensión institucional, son condiciones que aumentan la vulnerabilidad de la comunidad. A través de la información obtenida de entrevistas en profundidad y la herramienta de mapeo participativo recuperamos el conocimiento y los aprendizajes de los pobladores de Chamela, así como las propuestas que ellos realizan para formar parte activa en la gestión de los riesgos que identifican en su comunidad.

Sistematización y análisis de experiencias de ecoaldeas en Colombia: Relaciones con sus contextos territoriales, intercambios económicos y su integración en redes y asociaciones, en perspectiva de transiciones al postdesarrollo

Ponencia temática de un trabajo
Jorge Helberth Sanchez Tirado  

En Colombia existen más de 40 experiencias colectivas autogestionadas y conformadas como ecoaldeas. Si bien hay varios factores críticos para su sostenimiento, el presente estudio sociocrítico (en la línea de alternativas al desarrollo del grupo de investigación Ciudadanía, Paz y Desarrollo de la Universidad Minuto de Dios - Colombia) analiza especialmente tres de dichos factores, que tienen que ver con los modos de relacionamiento de las ecoaldeas con sus propios contextos: 1) la relación de las ecoaldeas con el entorno social inmediato, es decir comunidades campesinas y étnicas en los territorios donde están ubicadas; 2) la conformación de redes y asociaciones de ecoaldeas que obedecen a distintos fines y que suponen intercambios de saberes, prácticas, bienes y servicios; 3) la relación con el mercado comercial y monetario local o regional para el intercambio de productos y servicios, situación que aparentemente marca una serie de contradicciones y limitaciones para el logro de resistencias absolutas al modelo económico hegemónico. Analizar estos tres factores supone entender las posibilidades de una autonomía relativa frente a sistemas formales de representación y de intercambio que han sido promovidos por el Estado y que tienden a afianzar más la existencia del modelo neoliberal global de desarrollo.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.