Gestión universitaria

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La evaluación de Microeconomía II basada en competencias: ¿Cómo evaluar en el Espacio Europeo de Educación Superior?

Ponencia temática de un trabajo
Araceli María Rojo Gallego Burín,  Marina Rojo Gallego Burín  

La implementación del nuevo Espacio de Educación Superior (EEES) ha supuesto un cambio sustancial en el modelo de docencia en el ámbito universitario. La readaptación en muchos casos de los grados que se han implantando y la puesta en marcha de nuevos planes de estudios han originado una serie de retos que deben abordarse en el ámbito docente. De entre los retos puestos de manifiesto destaca la necesidad de educar en la adquisición de competencias y su evaluación. Algunas titulaciones han avanzado en los diseños por competencias y han estimulado cambios metodológicos. Sin embargo no todas han previsto un sistema de evaluación por competencias. La evaluación queda, de nuevo, relegada a un segundo plano, aislada y en el área específica de la docencia en Microeconomía, en su evaluación siguen predominando los planteamientos previos al EESS. Lo que significa que la adaptación de las asignaturas al EEES no está implicando el necesario cambio en los procedimientos de evaluación. Por todos los motivos señalados anteriormente son necesarias y urgentes propuestas de evaluación de las distintas asignaturas que integran el área de conocimiento de Microeconomía que se adapten al EESS y que efectivamente valoren las competencias del alumnado, así como la labor del propio profesorado, y que ofrezcan un feedback continuado al alumno, no sólo una vez finalizada la asignatura. El objetivo es la presentación de una propuesta de evaluación que actualmente se está llevando a cabo en la Universidad de Granada en la asignatura de Microeconomía II del Grado de Economía.

Pensamiento estratégico en los rectores de las universidades públicas de Pichincha

Ponencia temática de un trabajo
Betzabe R Maldonado Mera  

El estudio pone la mirada en las universidades públicas de la Provincia de Pichincha (Ecuador), ubicadas en las categorías A y B según los resultados de la evaluación institucional realizada entre el 2015 y 2016 por el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad. El objetivo es identificar los esquemas de pensamiento estratégico de los rectores, tomando como referencia los modelos de pensamiento estratégico propuestos por Kimio Kase para los máximos responsables de la gestión en una organización. El estudio constituye la primera fase de una investigación que tiene como finalidad establecer la relación entre el pensamiento estratégico y la eficiencia observada en estas universidades. La investigación fundamenta su análisis en datos secundarios que caracterizan el contexto en el que se motivan las decisiones estratégicas de los rectores. Se realiza la revisión de documentos oficiales de los organismos que rigen la educación superior y documentación sobre la trayectoria de las universidades en los últimos cinco años antes del proceso de evaluación. Además se aplican entrevistas estructuradas a los rectores y autoridades de los mencionados organismos y encuestas al personal académico. Los resultados muestran la presencia de un esquema de pensamiento estratégico como combinación de los propuestos por Kase, características que podrían configurar un perfil de los rectores de las universidades públicas.

La participación del estudiante universitario un criterio de transformación social

Ponencia temática de un trabajo
Karla Benavides Espinosa  

La Constitución responsabiliza a cada ecuatoriano de los cambios sociales y se operativiza a través de diferentes criterios. uno de ellos es la participación. Surge ahí la pregunta ¿qué aspectos contextualizan el desarrollo de un ser participativo en la universidad? El objetivo de investigación es explorar las formas y medidas de implicación de los estudiantes en su vida universitaria. El propósito es develar la importancia de la participación y descubrir las barreras internas y externas para hacerlo. Desde una mirada literaria se analiza la caracterización, evolución y aporte de la participación, así como los factores que la promueven y obstaculizan. Se argumenta cómo la participación fortalece el quehacer universitario al constituirse en un factor crítico en la construcción social, donde el conocimiento es una estructura que progresa a través de una mayor participación. El análisis ubica al estudiante como centro real de la universidad a través de su participación en los ámbitos de la educación superior. Involucrar al estudiante con todo su talento intelectual en el proceso de convertir el pensamiento en acción como constructores del progreso, no solo responde a aprender, investigar y actuar por obligación, sino también por convicción. Se pone en evidencia el valor real de la educación, dignificándola con el aporte sinérgico de los estudiantes, transformándolos de receptores a productores de la responsabilidad social universitaria. Esto a partir de reconocer el impacto de factores internos y externos que motivan la participación.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.