Economía, empresa e impacto social

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Evaluación del performance de las empresas del IPC sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores

Ponencia temática de un trabajo
José Antonio Morales Castro,  Silvia Galicia Villanueva  

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inició operaciones en diciembre de 2011 y incorpora las empresas con tres certificaciones. Una de ellas es el cumplimiento de responsabilidad social, donde se deduce que estas compañías producen valor a largo plazo y están mejor preparadas para sortear los retos del medio ambiente cada vez más exigentes aún en las crisis. Con la finalidad de probar esta premisa, se evalúan el performance mediante los múltiplos que miden los márgenes de rentabilidad de las empresas del IPC sustentable de la BMV versus las empresas que carecen de esa certificación durante el periodo de 2011-2016, mediante la prueba de diferencia de medias apareada a los múltiplos de rendimiento. Los resultados indican que las empresas del IPC sustentable tienen márgenes de desempeño financiero más elevados.

Valor económico de las empresas mineras socialmente responsables de la Bolsa Mexicana de Valores

Ponencia temática de un trabajo
Silvia Galicia Villanueva,  José Antonio Morales Castro  

Como resultado del deterioro del medio ambiente, las empresas han implementado programas enfocados al cuidado de los recursos naturales y realizado diversas mejoras en las diferentes etapas de la cadena de sus procesos operativos, lo que requiere inversiones considerables con el objetivo de mostrar su responsabilidad social en la preservación del medio ambiente. En esta investigación se evalúa la creación de valor económico de las empresas del sector minero que desarrollan programas de responsabilidad social cotizantes en la Bolsa Mexicana de Valores mediante los indicadores de Generación Económica Operativa (GEO) para el periodo de 2000-2016. Los resultados muestran que el GEO decrece cuando realiza las inversiones y aumenta después de 5 años de costeadas las inversiones por motivos de responsabilidad social, lo que prueba las hipótesis planteadas en el trabajo de investigación.

Condiciones laborales y mercado de trabajo en España: Discursos y justificaciones de agentes sociales laborales

Ponencia temática de un trabajo
Rocío González-Martínez,  José María González-González,  Pedro Francés Gómez  

El sistema laboral español se encuentra asumido en una vorágine de cambios en los últimos años, fruto de la degradación de las condiciones de trabajo observada desde los años 80 y, más actualmente, de la crisis económica del 2008. De ese escenario surge, concretamente, nuestra pretensión de diseccionar el modo en que agentes sociales clave construyen las coordenadas narrativas de su relato sobre dichos cambios en las demandas laborales, y cómo se justifica tal degradación. Para lograr tal objetivo, se expondrá una metodología cualitativa (entrevistas semi-estructuradas) a expertos y técnicos laborales para explorar cuáles son y cómo se justifican dichas demandas y requerimientos a través de un análisis del discurso. Se pretende, por tanto, hacer hincapié en el conjunto de significaciones y maniobras discursivas que las configuran, así como analizar el escenario social donde se realizan. El material obtenido fue analizado utilizando como marco teórico el modelo de las ciudades y los mundos comunes – Boltanski y Thévenot (1991), y Boltanski y Chiapello (2002). Como resultado de este trabajo, hemos definido tres ciudades o mundos de referencia que articulan los discursos laborales, que entienden el trabajo como epicentro y como derecho de la sociedad española. Por último, se abren interrogantes sobre los futuros escenarios en la relación e influencia de estos discursos en la legitimidad del mercado de trabajo.

Separando aguas en el debate de las pensiones: Del abordaje metodológico-científico a la discusión​​ política

Ponencia temática de un trabajo
María Sol T. Minoldo,  Julio Pérez Díaz  

Proponemos que para establecer el efectivo impacto del envejecimiento en términos materiales debemos dejar atrás indicadores que no describen realmente las tensiones entre la evolución de las demandas materiales y los medios para costearlas. Además, sugerimos centrarnos en el proceso global de transformación de la estructura de edades y no sólo en el subproducto conocido como ‘envejecimiento de las poblaciones’. Considerando que los cambios demográficos no se producen en contextos abstractos, sino que interactúan también con la manera en que las poblaciones producen su riqueza, sugerimos recursos a indicadores sensibles a dichos contextos. Mediante indicadores de sostenibilidad, podemos establecer el reto económico que supondrá determinada evolución de la población y su estructura de edades, y vincularlo con la capacidad de tal población para afrontar esos retos, en función de sus capacidades productivas. Los resultados muestran que, para el caso de España, la transformación de la estructura de edades no incrementa sino marginalmente la demanda de consumo global. En tanto, lo que modifica es la composición por edades de dicha demanda. Así, se plantea que el verdadero reto es decidir políticamente si adaptaremos las instituciones y transferencias para que ningún grupo de edad quede relegado de la riqueza y el crecimiento.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.