Naciones y culturas latinoamericanas

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Latinas y latinos en la escuela andaluza: Representaciones, imaginarios y discursos

Ponencia temática de un trabajo
María Rubio Gómez,  Antonia Olmos Alcaraz  

La inmigración forma parte de la realidad española de manera evidente desde los años noventa cuando empieza a ser notable estadísticamente la llegada de inmigrantes al país. Poco después, el fenómeno se instaura también en el sistema educativo en el que los hijos e hijas de inmigrantes llegan la escuela española, con distintas procedencias, nacionalidades y diversas características culturales. Los/as escolares “latinoamericanos/as” suponen un volumen considerable de entre los mismos y aunque no son directamente objeto de atención de las políticas educativas (centradas, en España, en cuestiones fundamentalmente lingüísticas), suponen un caso a abordar por el doble –y peculiar– discurso que se construye en torno a ellos/as en la escuela. Siendo así, presentamos un trabajo basado en el análisis de discurso escolar sobre alumnado identificado como “latinomericano” producido desde escuelas andaluzas, el que queremos mostrar las diversas –y muchas veces opuestas– representaciones que se tiene de dicha población. Mostraremos cómo el discurso construye a estos alumnos como extraños en tanto que inmigrantes extranjeros, y al mismo tiempo como cercanos en lo que a códigos culturales se refiere.

Multiculturalismo, Estado-Nación de Chile y Pueblo Mapuche: Interpelaciones desde la intervención social situada

Ponencia temática de un trabajo
Alicia Rain  

Diversos discursos y prácticas coloniales persisten en las estructuras institucionales del Estado-Nación y sociedad chilena en su relación con el pueblo mapuche. No obstante, en un actual escenario democrático y auge mundial en materia de derechos de los pueblos originarios, sumadas las demandas reivindicativas de estos propios pueblos, observamos respuestas gubernamentales multiculturalistas neoliberales, las cuales, para el caso chileno, precisan deconstruirse en relación al colonialismo interno, según nos indican Antileo (2012), Bolados (2012), González (2007) y Richards (2016). Desde una postura decolonial, este trabajo ofrece un análisis crítico sobre las paradojas y tensiones epistemológicas y metodológicas de estas apuestas institucionales estatales en cuanto continuidad colonial para la intervención social. Desde un proceso reflexivo, se proponen claves para avanzar hacia una intervención social situada, parcial y decolonial, tomando aportes de la feminista Donna Haraway (1995) sobre conocimiento situado y aportes del trabajo social situado desde autores de América Latina.

Germinando hambre: Palma de aceite y seguridad alimentaria en Marialabaja, Bolívar

Ponencia temática de un trabajo
Rosaura Arrieta Flórez  

El trabajo analiza las consecuencias del crecimiento de monocultivos como la Palma de aceite en la región Caribe colombiana. Se analizaron indicadores de producción agrícola por tipo de cultivo y producto y se indagó con la población sobre las consecuencias de esta transformación productiva para la producción campesina y la seguridad alimentaria. Se calcularon indicadores que dan cuenta del estado de la seguridad alimentaria como la autosuficiencia y la dependencia alimentaria. Este trabajo se justifica en la importancia del municipio de Marialabaja y la región como una de las zonas más productivas y biodiversas del caribe colombiano y por ser una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado. El cambio en la estructura productiva puede resumirse en un desplazamiento de la producción de cultivos transitorios por cultivos permanentes y de uso para la industria agrícola como la palma de aceite que pasó de 2900 hectáreas en 2007 a 11000 en 2016, es decir más del 250% en la última década. Estos cambios han generado nuevas tensiones en el territorio por sus consecuencias sobre los ingresos de los campesinos, el acceso a recursos productivos como el agua y la tierra, el desplazamiento de la producción de cultivos tradicionales y de pan coger a zonas alejadas de las carreteras y la subsistencia tradicional de los campesinos sin tierra de la región, lo que pone en riesgo la construcción de paz en el territorio.

Dinamizar el potencial endógeno del sector ovinocaprino de la región del Chicamocha Medio: Implementación de un sistema de gestión de la información

Ponencia temática de un trabajo
Laura Yolina Mesa Forero  

Este proyecto de innovación consiste en diseñar e implementar un sistema de gestión de la información (SGI) real y actualizado que permita a los productores, entidades gubernamentales, no gubernamentales y demás instituciones tomar decisiones que contribuyan al desarrollo integral de la cadena ovino-caprina. La metodología está basada en el ciclo PHVA, que comienza con el diagnóstico de las asociaciones donde se plantean estrategias para mitigar las debilidades y amenazas. Esto sirve de insumo para crear un SGI eficiente para las asociaciones y para cada una de las unidades productivas, permitiendo llevar la respectiva trazabilidad de las producciones. Se crea un Centro de Registro en cada asociación para que la información fluya desde las unidades productivas hasta el área gerencial de las asociaciones y de esta manera se tomen decisiones eficientes y eficaces. Las principales herramientas para llevar a cabo este proceso son una cartilla y un software diseñados como estrategia dentro del proyecto para gestionar la información y mantener actualizada las bases de datos. Asimismo, se pretenden desarrollar y fortalecer las competencias organizacionales de las asociaciones, para que sean visionarias e innovadoras y gestionen proyectos de gran impacto para la población rural y de esta manera mejoren la calidad de vida de los campesinos. Luego se realiza la verificación de estas actividades. Por último, se plantean planes con acciones de mejora para que se mitiguen los riesgos del proyecto y se logre la continuidad del mismo. Todo este trabajo se realiza en acompañamiento con los productores.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.