Libertad, dominio e identidad

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Imaginarios del trabajo docente como libertad y sometimiento en las actuales condiciones de la nueva gestión pública del servicio humano de educación en Colombia

Ponencia temática de un trabajo
Luz Angela Ardila Gutiérrez  

El trabajo es una situación humana que nos ocurre a todos diariamente, la búsqueda de su sentido en nuestra época marcada por fenómenos como la globalización, flexibilidad, consumo, precarización, inestabilidad e incertidumbre en la labor de los docentes, ha motivado el surgimiento del macro proyecto de investigación internacional: Trabajar en servicios humanos bajo la nueva Gestión Pública. Significados, riesgos y resultados. -WONPUM, dirigido por el investigador de la Universidad de Barcelona, Joseph María Blanch Ribas, en el cual participaron países como España, Brasil, Chile, Venezuela, y Colombia. Esta investigación utilizó una encuesta diseñada por Blanch, Sahagún, Cantera y Cervantes: “Cuestionario Internacional de Calidad de Vida Laboral en Organizaciones de Servicios Humanos”, dividida en dos partes, una de carácter cuantitativo y la otra de carácter cualitativo. Se aplicó con 498 profesores de 19 instituciones de educación en Colombia. Para profundizar en el objetivo, se realizó un análisis del relato autobiográfico de un docente indagando en su narración las representaciones que emergen producto de su historia y de las condiciones laborales que experimenta. Identificar las tensiones en su discurso develó aspectos que subyacen, relacionados con la libertad o el sometimiento reflejo de un imaginario sobre el trabajo que se instaura en nuestra época de sentido.

Aportes del psicoanálisis al estudio de las perversiones: Repercusiones clínicas y sociales

Ponencia temática de un trabajo
Victor Hugo Lopez Ortega  

El presente trabajo se centra en las denominadas perversiones sexuales y los aportes del psicoanálisis a su estudio. Sigmund Freud en 1905 rechazó concebirlas como patologías y observó que la sexualidad no está totalmente determinada por la biología y tampoco su única meta es la reproducción, como en su tiempo lo pensaba la religión y la ciencia médica. No obstante, la psiquiatría y las instituciones continuaron pensando las perversiones sexuales como enfermedades y sometiendo a severos tratamientos a quienes juzgaba así, además de poner una etiqueta que les pesaba socialmente durante casi todo el siglo XX. Por ejemplo, es hasta 1990 cuando la OMS deja de considerar a la homosexualidad como enfermedad. No sucede lo mismo con otras prácticas que solo pasaron a llamarse “parafilias” en los Manuales de Diagnóstico. Actualmente la sociedad tiene una idea distinta sobre las perversiones y la diversidad sexual, lo mismo la ciencia. En el presente estudio se recurre a una revisión de las nociones religiosas que adoptó la ciencia médica durante el siglo XIX, así como el desarrollo clínico de la psiquiatría del s. XX en contraste con el desarrollo del psicoanálisis, aunado a las repercusiones sociales y políticas que implicó la formación de instituciones públicas y privadas que incurrieron en diagnósticos y tratamientos que actualmente se perciben como crueles y poco acertados.

Las sociedades reprimidas: Entre la represión de Freud y las civilización unidimencional de Marcuse

Ponencia temática de un trabajo
Javier Jaimes Cienfuegos  

El objetivo del presente trabajo es establecer un proceso analítico y sintético del concepto represión en la obra de Sigmun Freud y su interpretación dentro de las sociedades posmodernas por parte del autor Herbert Marcuse. El concepto de hombre en el siglo XXI al igual que las nuevas formas de sublimación que se estructuran en la sociedad tecnocientífica traen como consecuencia sujetos sin oposición y critica. Finalmente, los conceptos que son el eje central del presente estudio se abordan con especial cuidado en torno a la represión bajo el análisis teórico y contextual de la misma. Esto último da paso al análisis freudiano de las sociedades al igual que la transformación dialéctica del hombre dentro de la obra de Marcuse: detecta un ser que produce, consume y se encuentra reprimido, poseedor de una falsa conciencia.

La identidad del temor versus la diferencia de la angustia: Reflexiones sobre el dispositivo gubernamental de subjetividad en las sociedades globales

Ponencia temática de un trabajo
Nicolás Fuster,  Pedro E Moscoso-Flores  

La presente propuesta busca cuestionar críticamente los principios que subyacen al tratamiento habitual que se ha asignado al miedo como emoción dentro del pensamiento político moderno y contemporáneo. En este sentido, el objetivo general de la presentación es describir cómo el miedo, emoción caracterizada por estar situada en el espacio de los fenómenos vinculados a la experiencia de lo distinguible -frente a lo que se entiende como amenazante pero potencialmente previsible-, parte de un gobierno gubernamental de racionalidad que tiende a rentabilizar este reconocimiento mediante la introducción de una serie de categorías que habilitan modos de subjetividades alrededor de categorías de clasificación -de individuos, distribuciones de su organización corporal (individual y social)- y el desarrollo de ciertos mecanismos de formación identitaria. Por otro lado, la angustia se propone como una sensación no específica vinculada al evento de emergencia frente a lo absolutamente desconocido, como parte de un correlato experiencial que pone en tensión el orden del dispositivo gubernamental. Este espacio de rezago en relación a lo que provoca esta emoción estaría dado por una resistencia característica de un campo de lucha vinculado a la existencia del dispositivo, dando cuenta -paradójicamente- de una fractura como condición de posibilidad en la construcción de la subjetividad política inscrita en el mismo.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.