Ponencias virtuales breves

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Para qué navegar: Buscando el horizonte

Ponencia virtual breve
Ester Massó Guijarro  

Se presenta aquí una investigación antropológica en curso sobre la navegación que se centra en explorar algunas obsesiones/topoi detectados en las primeras incursiones etnográficas de la autora a través de su propia experiencia (autoetnografía) en la náutica de recreo. Dichas cuestiones fundamentales se tratarán a través de las siguientes oposiciones, pares de “opuestos” a veces en confrontación que emergen en los discursos y actos de los navegantes, y el análisis de si pueden ser o no resueltos: la navegación a vela versus la navegación a motor; la travesía versus la regata; la navegación de recreo frente a la navegación laboral (mercantes, ejército); el hombre navegante versus la mujer navegante; el riesgo (vientos y corrientes) versus la paz que habitan en las olas. A través de estas categorías se tratará de debatir antropológicamente en torno al horizonte como metáfora, tan presente en la navegación, así como al interrogante de quién puede ocupar el mar y quién tiene más “derecho” al mismo, a través de las complejas estribaciones detectadas en los diversos discursos sobre motivaciones y disputas en torno al por qué se navega. La metodología principal será la etnografía (incluyendo autoetnografía), especialmente a través de la observación participante y las entrevistas, así como la documentación con fuentes secundarias, bibliografía especializada y (etno) literatura.

Artesanía, Artes y Oficios: Para el fomento de un ecosistema de cultura, saberes y emprendimiento.

Ponencia virtual breve
Maria Jose Araya Leon,  Isabel Torres,  Fernanda Ramírez Reyes  

Las artesanías, artes y oficios han sido reflejo de culturas y lugares, desde la tradición del hacer manual, traspasado en generaciones y el uso territorial. No obstante, este importante sector se extingue, fenómeno transversal a continentes y culturas lo que se transforma en un fenómeno que requiere una mirada interdisciplinaria. Las industrias creativas (Caves, 2000), fomentan retomar estas tradiciones, para ubicarlas en un contexto contemporáneo, donde la tecnología crece exponencialmente. En base a esto y al problema anteriormente expuesto, se desarrolla un estudio comparativo del fenómeno entre Chile, España e Italia, que en su primera fase de investigación busca a través de la metodología de Grounded Theory (Glasser and Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990) encontrar elementos comunes, en entrevistas abiertas a artesanos y profesionales ligados al sector de las artes y oficios, que han hecho de su conocimiento y tradición una forma de generar ingresos, como material para el surgimiento de esta teoría, con el objetivo de introducir el fenómeno del “Cultural entrepreneurship” (Klamer, 2011), para cerrar brechas y unir áreas de la cultura, el territorio, la creatividad y los negocios, mejorar la participación de futuros emprendedores y promover políticas públicas para el fomento de este sector.

Innovación y desarrollo local: El impacto de los procesos de innovación en el desarrollo endógeno y la necesidad de una nueva visión sobre los paradigmas emergentes

Ponencia virtual breve
Roberto Fabián Borea,  Mónica Silvia Porcel  

Partiendo de enfoques teóricos resignificamos la función tradicional con la que se venía desenvolviendo la Incubadora de Empresas perteneciente a la Universidad, orientándola a actuar como Agente de Desarrollo Local. La Incubadora de Empresas Innovadoras (INCUEI) es una unidad funcional sustantiva de la Universidad Nacional de Luján que actúa con individualidad administrativa y financiera y posee competencia específica para la mejor realización de sus fines. Desde sus orígenes, a fines de la década del noventa, funcionó como una incubadora tradicional orientada a generar y desarrollar conceptos, mecanismos y estrategias que faciliten la conversión de los emprendedores en gerentes y a las ideas en proyectos que devenguen en empresas. Desde que asumimos la gestión de la misma (principios del 2016) nos hemos abocado a ampliar esta función inicial, orientándola como agente articulador de las fuerzas endógenas presentes en el territorio, entendiendo que la cooperación e interacción entre los actores públicos y privados generarán un aumento de la productividad y competitividad de la economía local. En base a esta experiencia consideramos indispensable incorporar un quinto vértice, al que denominamos el “actor ausente” en las políticas Científicas y Tecnológicas para el desarrollo económico: el Trabajador o las organizaciones que lo representan. Planteamos así un pentágono donde se incorpora a un actor fundamental dentro de todos los procesos productivos, y que observamos en ningún momento es tenido en cuenta, siendo ellos quienes se ven afectados en forma directa con cada salto de innovación en el mercado laboral.

El citymarketing y la globalización de la ciudad : Caso de estudio Las Vegas

Ponencia virtual breve
Carina Acosta Mendoza  

En el presente estudio se hace un análisis del modo en que la imagen funge como un instrumento que, en conjunto con la marca y la visualidad, ha generado una proyección que intenta globalizarse y una moda de consumo y demanda visual. Se efectúa a partir de eventos específicos propuestos por planes estratégicos de citymarketing, planes que proyectan imágenes que son representaciones intencionales de un lugar, las cuales han reconfigurado el entendimiento de lo que es una ciudad a partir de la mitificación y proyección de la misma a partir de símbolos.

Aproximación metodológica al sistema de actores en la investigación social: Análisis de contenidos en el discurso de los actores vinculados a procesos de desarrollo local (Loja, Ecuador)

Ponencia virtual breve
Diana Mendieta Vicuña,  Javier Esparcia  

Este trabajo tiene como objetivo presentar las potencialidades y ventajas del análisis de contenidos en el discurso de los actores vinculados a procesos de desarrollo local. Se toma como punto de partida la información primaria obtenida de una muestra de actores sociales, económicos e institucionales vinculados a la puesta en marcha de la Central Eólica Villonaco (Loja, Ecuador). Según el gobierno ecuatoriano, ésta tiene una clara proyección en el desarrollo local y de ahí el interés por el análisis de contenidos en el discurso de los actores. Esta aproximación metodológica puede ser realmente útil para comprender y explicar los procesos que, como resultado de la presencia de las centrales eléctricas y las intervenciones en el desarrollo local, se están experimentando en sus zonas de influencia. Para el análisis de la información se utiliza el software MAXQDA, principalmente por su versatilidad y utilidad a la hora de gestionar y facilitar la sistematización de la información cualitativa. Su empleo resulta un aspecto innovador en este tipo de estudios, y su funcionalidad permite, tras la codificación de la información, identificar los diferentes temas y subtemas que más preocupan a los diferentes grupos de actores, las distintas posiciones y valoraciones que estos adoptan, así como la relación o concurrencia entre los temas contenidos en sus discursos.

Relecturas sobre lo Monstruoso y sobre género en Frankenstein o el Moderno Prometeo de Mary Shelley

Ponencia virtual breve
Paula Quintano-Martínez  

La presente ponencia se inserta en los campos interdisciplinares de la teoría de monstruos y de los estudios de género. Su principal objetivo es analizar, insertando la perspectiva de género, la presencia de lo monstruoso en la obra Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Wollstonecraft Godwin, más conocida como Mary Shelley. Coincidiendo con el bicentenario de su publicación examinaremos la monstruosa creación de Victor Frankenstein, que rebasó los límites científicos imaginados, dando vida a una criatura que ha llegado a convertirse en arquetipo del monstruo en la cultura popular contemporánea. Pero, arrepentido, negó la existencia a una compañera para su creación. Aunque aquel ser femenino al que había dado forma terminaría siendo despedazado por su propio creador, su protagonismo resulta innegable. Precisamente la negativa final de Victor a que esta criatura viera la luz precipitará un vuelco total en la trama y hará presagiar el funesto desenlace de la obra. A pesar del aparente poco peso de las mujeres en un texto donde los grandes protagonistas son hombres, la presencia femenina es esencial en la historia y por ello dedicaremos especial atención a reconsiderar las presencias y ausencias de sus personajes femeninos.

La influencia como mecanismo de creación en pintura

Ponencia virtual breve
Manuel Moral Vidal  

Mediante la presente comunicación proponemos analizar la influencia como posible mecanismo de creación en pintura, una idea surgida a partir de los planteamientos de Harold Bloom en su ya clásica obra “La ansiedad de la influencia”. Pretendemos valorar si estos conceptos surgidos desde el análisis literario podrían ser extrapolables a otros dominios artísticos, en concreto al campo de la pintura. Partiendo del estudio de las influencias que se dejan sentir en las obras pictóricas de una selección concreta de autores reconocidos, rastrearemos el modo en que maestros y precursores re-aparecen en las nuevas obras: brotan como voces lejanas que se suman al universo creativo particular del autor e influyen en sus propios mecanismos de creación. Surgen así diversas cuestiones: ¿Son estas voces limitadoras o pueden ser liberadoras? ¿Convendría acallarlas o dejarlas hablar? ¿Cuándo los artistas pasamos de ser meros imitadores de nuestros precursores a ser verdaderos creadores? ¿Puede el peso de las influencias ayudarnos a crear nuestra identidad subjetiva como autores individuales?

Música en los museos y museos de música : Entre la iconografía musical y la organología

Ponencia virtual breve
Jorge Ramón Salinas,  Carmen M. Zavala Arnal  

En la presente comunicación se pretende reflexionar acerca del museo como espacio de conocimiento musical a partir de dos tipologías: la del museo de arte, donde podemos encontrar obras artísticas en las que se representan elementos musicales, que estudiamos desde la iconografía musical; y la del museo especializado de música, donde se exponen instrumentos musicales, estudiados a través de la organología. De esta forma establecemos los límites entre estos dos campos musicológicos, organología e iconografía musical, que en ocasiones se encuentran difusos dada su naturaleza interdisciplinar, a través de la realización de una revisión teórica y metodológica. Por otro lado, analizamos la función del museo como lugar para la investigación y el aprendizaje musical a través del objeto y la imagen artística, lo que nos permite constatar su utilidad en el ámbito musicológico.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.