Estudios sociales y de la comunidad

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Jennifer Serrano García, PhD candidate, Research Methods and Diagnosis in Education, University of Granada, Spain
Moderator
Karel Antonio Rodríguez Zuñiga, Profesor, Observatorio Social, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba

Movimientos migratorios digitales: La difusión argumentada del conocimiento sostenible en la educación superior View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rosario Arroyo,  Eric Fernández Lancho  

Los movimientos migratorios se refieren, en su sentido más inmediato, a la movilidad de personas que traspasan fronteras territoriales físicas, por diferentes motivos, intereses o necesidades. Paralelamente a este tipo de migración física global, el presente milenio se caracteriza por una continua migración digital, mucho más extensa, en la que las personas traspasan fronteras geográficas de un modo virtual, especialmente en contextos universitarios. Sin duda, uno de los grandes retos que plantea la migración, o movilidad digital en la universidad es lograr establecer contactos inmediatos transfronterizos, propiciando territorios digitales inclusivos de colaboración en diferentes lenguas y disciplinas. Por lo tanto, la migración digital en la educación superior, necesariamente, va unida al multilingüismo, en este sentido, se ofrecen herramientas, aplicaciones y recursos lingüísticos en múltiples idiomas para garantizar la comunicación en los intercambios que se pretenden promover a nivel internacional. Otro reto que plantea la migración digital es que se propicien intercambios comunicativos sostenibles, esto es, que promuevan la igualdad de aprendizajes en las diferentes disciplinas. En este sentido el gran reto es generar sistemas digitales de intercambio transcultural que, realmente, estimulen neurocognitivamente, con una eficacia probada para el aprendizaje en lenguajes diferentes de la argumentación científica. Para ello, la investigación debe garantizar la calidad dichos sistemas digitales, trabajo que ya se está haciendo, en el marco del proyecto de I+D+i TED2021-129667B-I00 financiado por financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/ 501100011033/ por la “Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.

Niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en América Latina: Una realidad ignorada View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rodrigo Vásquez De Kartzow  

La migración es un fenómeno creciente y cambiante en el mundo, principalmente entre África y Europa y de manera más reciente en países de América Latina y el Caribe (ALC). Cerca del 15% de la población migrante mundial son niños/niñas o adolescentes (NNA). Cada vez es mas frecuente que un número creciente de estos menores de edad viajen sin la supervisión y resguardo de sus padres o de un tutor responsable. Se calcula que 1 de cada 5 migrantes en ALC es un NNA menor de 18 años. En ALC 4 de cada 5 NNA migrantes viven en 3 países: Estados Unidos, México y Canadá, pero en otros países de ALC se presenta el mismo fenómeno, tal vez en una proporción menor pero igualmente preocupante. Muchos de estos menores de edad quedan detenidos y confinados en "hogares" hasta que sus familiares en el país de acogida se haga presente para hacerse cargo del menor, lo que frecuentemente no ocurre debido a que ese familiar muy seguramente está irregular en el país de acogida arriesgando su expulsión. El solo hecho de ser migrante irregular supone un alto grado de vulnerabilidad el cual es mucho mayor cuando son NNA y mas aún cuando no se encuentran acompañados en esta peligrosa travesía. Los Estados de ALC deben hacerse cargo de este fenómeno velando por el bienestar biopsicosocial del menor de edad. Se hace una revisión de la literatura en cuestión y una propuesta de atención en salud para NNA migrantes no acompañados.

Efectos de la migración en los servicios de salud del país receptor: Caso de migrantes venezolanos en Santander (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Diana Carolina Flórez Gómez,  Leidy Yohana Flórez Gómez  

América Latina y el Caribe han recibido un estimado de 6,5 millones de venezolanos desde el 2014 que se han desplazado con cierta voluntad de permanencia hasta sus territorios en busca de calidad de vida y protección, de un total de 7,7 millones de migrantes. Los organismos internacionales se han enfocado en incluir a los migrantes en las sociedades receptoras de la mejor forma posible, que en Colombia se propició con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos presentado por Decreto 216 de 2021, como respuesta ante un fenómeno nuevo en la historia, caracterizada por la migración de nacionales al extranjero. Asimismo, en el 2014 se creó el Plan Fronteras para la Prosperidad con acciones en todos los sectores, incluyendo la salud, ante la migración. Se desarrolló un estudio de caso descriptivo, que es considerada una técnica de gran valor para analizar un fenómeno y a partir del cual fue posible identificar los principales efectos de la migración de venezolanos en el sistema de salud santandereano. Entre los efectos se identificó el aumento de eventos de notificación obligatoria en salud relacionados con migrantes venezolanos, además de un bajo nivel en el bienestar y calidad de vida de esta población ante un sistema de salud que no cuenta con las capacidades para una atención oportuna y efectiva tanto para la población nacional como la migrante. Se deben actualizar políticas de salud pública, realizar programas de prevención de enfermedades y gestionar efectivamente los recursos de salud.

La invisibilidad, un factor añadido a la vulnerabilidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jennifer Serrano García  

La vulnerabilidad es un fenómeno que afecta a muchas personas en diferentes contextos. Los cambios que se dan de forma continua en la sociedad dan lugar a que aparezcan nuevas formas de desigualdad social. Por lo que podemos decir que la vulnerabilidad es un hecho dinámico que, además, está conformado por dos caras, la visible y la invisible. Continuamos teniendo una percepción equívoca sobre las personas vulnerables, haciendo alusión principalmente a factores económicos. Pero lo cierto es que existe una vulnerabilidad que no es perceptible a simple vista, la invisible. La exclusión y desigualdad social que sufren muchas personas va más allá de la falta de recursos materiales. Es muy compleja. Es por ello que, atendiendo a los diferentes factores que condicionan el grado de vulnerabilidad al que se ve sometido una persona, estos pueden ser de carácter personal, social, económico o cultural. Con esta comunicación queremos visibilizar este tipo de vulnerabilidad, que pasa totalmente desapercibida en una sociedad que no frena, donde sólo son conscientes de su existencia aquellos que la sufren. Se hará mediante la historia de Pedro y Mohamed, donde queremos mostrar cómo se percibe la vulnerabilidad desde sus ojos, haciendo especial hincapié en la invisibilidad de este fenómeno para la sociedad. Visibilizar esta forma de exclusión social es urgente y contribuye a la consecución del ODS 10, la eliminación de las desigualdades, para la agenda 2030.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.