Sesión virtual

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Brecha de ingreso laboral en el Ecuador por discriminación en pre y post pandemia: Corrección de error por sesgo de selección View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Marcelo Varela,  Gustavo Salazar  

La presente investigación tiene por objetivo analizar la brecha laboral en el Ecuador corrigiendo el sesgo por selección de muestra para evidenciar si las diferencias en los ingresos laborales se deben a situaciones observables o discriminatorias y si cambiaron luego de la pandemia. Para alcanzar este objetivo, se analizó las bases de datos de empleo anual de los años 2018, 2019 y 2021, y se desarrolló un modelo descrito por Jones, y Adkins y Hill, quienes concluyen en la aplicación del modelo de Heckman, y se estimó la descomposición del método de Oaxaca-Blinder para corregir los errores y evidenciar una posible discriminación en el ingreso laboral. Los resultados obtenidos muestran que para las mujeres, jóvenes y minorías étnicas es más difícil conseguir trabajo, y cuando encuentran un empleo sus ingresos son menores. Incluso la brecha laboral entre hombres y mujeres se incrementa después de la pandemia. Las brechas de los ingresos se explican por factores discriminatorios y factores observables en el caso de las mujeres y minorías étnicas; mientras que para los jóvenes se debe a factores observables.

El problema del tráfico de drogas en la región del Sahel View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Camilo Andres Devia Garzon  

La región del Sahel se ha trasformado en uno de los escenarios críticos para la seguridad internacional. Esta concepción inicialmente vista de los geográfico o incluso desde lo climático se ha venido constituyendo también desde lo geopolítico: un territorio de alrededor de 5000 km que corta el continente africano atravesando Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria. A pesar de las diferencias étnicas, religiosas, económicas, sociales y de capacidades entre estos marcos estatales, las situaciones de violencia, precariedad económica, impactos medio ambientales y lucha por los recursos han llevado a la consolidación de una precaria situación humanitaria. Si bien el eje de la definición de la problemática en el Sahel se ha determinado mayoritariamente en términos de terrorismo, otras amenazas se involucran de forma particular para explicar la complejidad de la situación. En este sentido esta ponencia pretende generar una aproximación a la dimensión, características e impacto que el trafico de drogas tiene como parte de las amenazas a la seguridad, especialmente procedente de la región sudamericana. Para este fin se utilizará un enfoque descriptivo y explicativo que tomará como fuentes principales los documentos oficiales de instituciones como las Naciones Unidas, la Unión Europea o la Unión Africana, además de los informes de Centro de Pensamiento y prensa especializada. Este documento es parte del proyecto de investigación en ejecución INV-EES-3774. La región del Sahel como amenaza a la seguridad internacional financiado por la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, (Colombia).

Análisis de la sexualización infantil: Depredación de la infancia y robo de la identidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Estefania Calderon,  Aristeo Santos López  

El presente trabajo tiene como objetivo principal dar cuenta de los grandes despojos que el depredador de la sexualización infantil ejerce sobre la infancia. En un inicio se pone en tela de juicio el robo de la infancia y se reflexiona acerca del saqueo de su identidad y como ésta es remplazada por una identidad sexualizada. Posteriormente se evidencia como los infantes han pasado a ser sujetos para convertirse en objetos de consumo en una sociedad completamente sexualizada y mercantilizada. Finalmente, se lleva a cabo un breve análisis de la importancia del cuidado de la infancia del fenómeno de la sexualización para evitar su extinción.

Validación y evaluación de la estructura factorial confirmatoria de un modelo de medida reducido del Cuestionario Integral de Prácticas Parentales de Alimentación (CFPQ) en padres de adolescentes con doble ingreso parental en Chile View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carola Del Valle  

El Cuestionario Integral de Prácticas Parentales de Alimentación (CFPQ) ha sido evaluado en diversas investigaciones en el mundo, pero la evaluación de sus propiedades psicométricas en español y en padres de adolescentes es aun limitada. Recientemente se adaptó al español y validó en Chile una versión reducida del CFPQ en padres de adolescentes. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) Evaluar un analisis factorial confirmatorio mediante un análisis de ecuaciones estructurales con modelo de medida; 2) Evaluar índices de bondad de ajuste global e incremental del modelo de medida reducido del CFPQ y 3) Determinar las propiedades psicométricas de validez y fiabilidad del modelo reducido del CFPQ. Los participantes consistieron en 946 madres y padres del sur de Chile. Se realizó un análisis factorial confirmatorio que permitió comprobar la validez convergente y discriminante, de un modelo reducido de cuatro factores; Monitoring, Child control, Restriction for weight control, Modeling, presentando buenos valores de fiabilidad y niveles medios a altos de bondad de ajuste, eliminando dos ítems del factor control. Esto permitió confirmar un modelo validado de cuatro factores y 19 ítems, que permiten evaluar a través de un cuestionario reducido las Prácticas Parentales de alimentación en el contexto de Chile.

Importancia del abordaje transdisciplinario para comprender la relación entre la actitud de riesgo hacia el intento suicida en las personas mayores y el dolor crónico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Angela Luna  

El suicidio es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. En la adultez mayor el dolor crónico es una manifestación común presente en la mayoría de ellos, siendo con frecuencia relacionado con síntomas psicológicos afectivos, los cuales agregan una perspectiva de mayor vulnerabilidad y predisposición a la gestación de actos suicidas. Objetivo: Comprender la relación entre la actitud de riesgo hacia el intento de suicidio y el dolor crónico, en personas mayores bajo control de salud, en el programa de salud en un centro de atención primaria. Diseño del estudio: mixto, cuantitativo correlacional, transversal y cualitativo de tipo biográfico exploratorio retrospectivo con análisis de contenido del material discursivo. Muestra: 100 participantes (66 mujeres, 34 hombres entre 65 a 89 años). Instrumentos aplicados: cuestionario estructurado precodificado, escalas ENARS, Yesavage y apoyo social percibido. Entrevistas a 7 de ellos, de tipo semiestructurada. Resultados: La suicidabilidad se relaciona de manera positiva y débil con las dimensiones: cognitiva (r=0,251, p =0,012) y conductual (r=0,253, p=0,011) de la escala ENARS lo que significa que, a mayor intensidad del dolor, mayor actitud de riesgo suicida en dichas dimensiones. En el análisis cualitativo, entre sus categorías develadas fueron malestar, resignación, incapacidad, adaptación y medidas de afrontamiento. Conclusión: Las personas con dolor crónico pueden ver el suicidio como un medio para escapar del sufrimiento, por lo que el trabajo transdisciplinario en el manejo de estas personas es un elemento esencial, junto con la integración de la familia y sus redes de apoyos.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.