Legalidad y espacios públicos

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Alberto Fernandez Ortega, Student, Geografía y Gestión del Territorio, Universidad de Granada, Granada, Spain
Moderator
Mónica Castillo Mendoza, Asistente de Investigación, Departamento de Investigación , Instituto de Salud del Estado de México, México, Mexico

La transformación de la cultura simbólica del campesino durante el periodo de globalización y de relaciones mercantiles: Estudio de caso de comunidades campesinas en el país de Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Diana Paola Díaz Criollo  

En el desarrollo global, el campesino latinoamericano modifica sus prácticas cotidianas y relaciones sociales para ingresar a nichos mercantiles que le permitan obtener ganancias y así poder continuar el ciclo de subsistencia. Durante el Modelo de Apertura Económica (cubre la década de 1990 a la actualidad), el campesino en Colombia pasa de aquel que siembra y cultiva la tierra para su autoconsumo y un excedente para vender en la plaza de mercado local a convertirse en un campesino productor con carácter empresarial, ya sea de productos agrícolas en forma de monocultivos de aguacate o en prestadores de servicios turísticos. Lo anterior se debe a que las condiciones productivas del mercado y de rentabilidad económica para el campesino son escasas, por lo que la diversificación de las formas de cultivo y de actividades se vuelve atractivas, haciendo que este busque integrase a las dinámicas mercantiles. Sin embargo, el campesino también va modificando su cultura simbólica con el fin de adaptarse a las condiciones que los agentes de influencia económica requieren (agroexportadora y turistas). Para esto, la presente investigación se centra en los resultados del estudio de caso en comunidades campesinas de cuatro veredas de Nariño (Colombia). Los resultados indican la transformación de la cultura simbólica de las comunidades campesinas que practican turismo rural y cultivan aguacate Hass en tres aspectos: las formas de organización campesina, las relaciones comunitarias y las formas tradicionales de cultivar la tierra. Lo anterior evidencia las repercusiones socioculturales de las comunidades campesinas locales en la globalización.

Comprendiendo la experiencia de ansiedad en inmigrantes latinoamericanos en procesos legales humanitarios de inmigración en Estados Unidos: Sueño migratorio View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Heidy Guzman  

Esta investigación doctoral tiene como objetivo comprender el sueño migratorio desde la experiencia de ansiedad en inmigrantes latinoamericanos en procesos legales humanitarios de inmigración en Estados Unidos. El tipo de investigación es cualitativo con diseño fenomenológico, siguiendo el procedimiento metodológico de cuatro etapas: previa, descriptiva, estructural y discusión de resultados. Se empleará la entrevista en profundidad y el inventario de ansiedad de Beck (BAI). Se tendrán en cuenta los inmigrantes latinoamericanos que estén atravesando un proceso legal humanitario de inmigración (Asilo, VAWA y Visa U) y que además estén experimentando ansiedad. Así, en la medida que se comprenda el significado que los inmigrantes atribuyen a su experiencia, surge una vía prometedora para abordar el sueño migratorio y ahondar en la necesidad de proponer intervenciones que mejoren la salud mental en esta población.

Aproximaciones interdisciplinarias al Espacio Público: El Caso de las Plazas Públicas en los Altos de Jalisco (México) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Francisco Partida Hoy  

Esta investigación busca situar la investigación del espacio público como un objeto y fenómeno de carácter interdisciplinario, donde las dimensiones espacial, histórica, económica, social, estética y patrimonial, entre otras, confluyen sincrónicamente, y como íntimamente integradas, son interdependientes; de ahí su complejidad y la necesidad de estudiarlos como un todo sistémico. En particular, este artículo revisa algunas de las plazas cívicas de los Altos de Jalisco como casos ejemplares de este tipo de investigación interdisciplinar. Cabe señalar que los acercamientos, observaciones y levantamientos a estos espacios se realizaron en 2018, justo antes de la pandemia, por lo que los lugares revisados ​​eran de uso diario y no restringidos como sucedió poco después.

La Convención Constitucional chilena y la politización de lo indígena: Discursos y semánticas sobre lo indígena en el siglo XXI View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cleyton Cortés Ferreira  

El objetivo de la ponencia es determinar los discursos y semánticas sobre lo indígena, para lo cual se examina la Convención Constitucional chilena iniciada en 2021. La Convención es una instancia ideal en la exploración de estas significaciones, ya que en ella es posible reconocer los diferentes debates continentales y globales sobre la materia. Teóricamente, existe un énfasis en la politización, ya que el interés no está en discutir la correcta definición o utilización del concepto indígena, sino en explorar cómo se ha usado como herramienta política, considerando la dimensión política de la construcción de significado. En términos metodológicos, se adopta un protocolo de investigación interdisciplinario que integra el análisis de contenido, el análisis del discurso y el método comparativo. El corpus está conformado por los documentos generados por la Convención Constituyente (actas, informes, etc.). Entre las conclusiones esperadas, se señala que la politización de lo indígena implica la movilización de una constelación de conceptos con los cuales se construye el significado de lo indígena (cosmovisión, ontología, epistemología, nación, etnia, autonomía, etc.). Además, la politización de lo indígena se asocia al uso estratégico de propuesta de otros modelos de sociedad, lo que incluye reformas al estado moderno clásico (pluralismo jurídico, modelo de desarrollo basado en el "buen vivir", sistemas políticos indígenas, autonomías territoriales, etc.).

Camino hacia la integración de Ucrania en la UE: La política cultural europea View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
José Luis Perales García  

Una de las consecuencias inmediatas de la guerra de Rusia contra Ucrania ha sido el reconocimiento taxativo de que Ucrania «forma parte de la familia europea», así como el despertar de una EU geopolítica más asertiva en un mundo más inestable. Como consecuencia de ello, la UE ha relanzado las negociaciones de adhesión con los países de los Balcanes Orientales y ha admitido como candidatos a Ucrania y Moldavia. En este contexto ha nacido la Comunidad Política Europea, que podría servir de antesala a la adhesión de estos países a la UE. Esta comunicación analiza la forma en la que, sin un final de la guerra en el horizonte, Ucrania podría avanzar en el camino hacia la plena integración en la UE negociando el capítulo dedicado a la cultura, entendiendo ésta en sentido amplio, y beneficiándose de los programas e iniciativas comunitarios como otros estados miembros por medio de una integración diferenciada. Partiendo de un análisis crítico, tanto de la noción de cultura que es utilizada en los tratados y textos legales, como de forma práctica en las acciones de la política cultural de la unión, se estudia el enfoque multidimensional del concepto de cultura (económica, digital, social, verde, exterior) para ofrecer nuevas perspectivas en el proceso de integración de Ucrania.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.