Elementos históricos

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Javier Zúñiga Crespo, Contratado Predoctoral, Ciencias Humanas/ Historia Contemporánea , Universidad de La Rioja, La Rioja, Spain
Moderator
Renato Sebastiani Leon Mazza, Student, Estudiante Universitario, Universidad Cesar Vallejo, Ancash, Peru
Moderator
Samantha Jiménez, Estudiante, Ciencias sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hidalgo, Mexico

Los infortunios legales de un viejo conquistador: Bernal Díaz del Castillo y la conquista de un mundo nuevo View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Mirta R. Zidovec  

En 1514, Bernal Díaz del Castillo, un modesto soldado nacido en Medina del Campo, llega a América. Lo guiaba el deseo de aventura, conquista y la necesidad de labrarse un porvenir económico y social que seguramente su madre patria le negaba. Pero en las islas caribeñas no quedaban encomiendas ni tierras que repartir. Por eso Bernal buscará en Tierra Firme la fortuna deseada. Los servicios que Bernal Díaz prestaría a la expansión española le brindarían finalmente la recompensa económica y social que fue a buscar a las Indias. Sin embargo, Bernal sería sucesivamente despojado de sus tierras por maniobras legales de sus enemigos. El propósito de este estudio es presentar un panorama de la situación económica real de uno de los primeros conquistadores del Virreinato de la Nueva España y los pleitos en los que él y su familia se vieron envueltos en defensa de su patrimonio. Me baso para ello en la transcripción paleográfica de algunos documentos notariales cedidos gentilmente por el Dr. Peter Boyd Bowman. Estos documentos fueron analizados como ejemplos lingüísticos del español hablado en Hispanoamérica durante el siglo XVI.

Domingo Dulce y Garay (1808-1869) y el liberalismo en Cuba (1868-1869): Un acercamiento a su actuación como Capitán General de Cuba View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Javier Zúñiga Crespo  

Domingo Dulce y Garay (1808-1869) fue un destacado militar del periodo isabelino. Como muchos otros de su tiempo, influyó en la política de su tiempo a través de su posición militar, siendo un actor principal de la Revolución de septiembre de 1868 que expulsó a Isabel II del trono. Fue Capitán General de Cuba en dos ocasiones (1862-1866 y 1868-1869), destacando por su carácter reformista y conciliador con los nuevos intereses de la entonces provincia española. En esta exposición se pretende poner en valor su segundo mandato, ya con la revolución llevada a cabo en la metrópoli y en la que intentó continuar su plan reformista e integrador, si bien esta vez el contexto era muy diferente, con la Guerra Grande (1868-1878) iniciada. Su plan reformista, la relación de Dulce con las propias tropas españolas y el fracaso final con su expulsión de la Capitanía en junio de 1869 son algunos de los puntos que se tratan en esta exposición.

El legendario español del siglo XIX: Dinamización y usos culturales del patrimonio literario View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Pilar Vega Rodríguez Pvegarod,  Belén Mainer  

El conocimiento y acceso a los textos literarios del legendario hispánico del siglo XIX puede colaborar de modo directo en la sostenibilidad del patrimonio inmaterial español (mitos y leyendas). En esta intervención analizamos los materiales recopilados en la plataforma virtual descubreleyendas.com y damos a conocer algunas iniciativas en la rentabilidad de estos textos para la investigación en las Humanidades y la creación de productos transmedia (el videojuego Caminos Legendarios). Esta iniciativa puede facilitar también la actuación institucional o de entidades privadas en materia de turismo cultural.

Memorias y objetos Simbólicos: El universo simbólico de la memoria del conflicto colombiano en el contexto del Acuerdo de Paz y su implementación (2016-2020) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Diana Zoraida Castelblanco Caicedo  

La presente investigación tiene por propósito analizar cómo se ha creado el imaginario memorial del conflicto colombiano, representado por objetos simbólicos (objetos cotidianos, objetos de arte y objetos monumento) a partir de la firma e implementación del Acuerdo de Paz en el año 2016 hasta el año 2020. A través de una revisión histórica de los objetos que transmiten la memoria del conflicto, se busca comprender si los objetos son testimonio, no sólo de las diferentes memorias de la violencia en Colombia, sino de la disputa misma por la memoria. Para esto se propone una análisis de objetos que representan los discursos oficiales de la historia de la violencia en Colombia y otros que subvierten los modelos canónicos que narran estos acontecimientos. Las preguntas orientadoras para esta discusión serán: ¿De qué manera los objetos contribuyen a rastrear la trayectoria histórica de la memoria del conflicto en Colombia, desde los diferentes niveles sociales en los que se ha construido esa imagen del pasado? ¿Qué tipo de vínculo hay entre las políticas de memoria en Colombia y los universos simbólicos que las representan? ¿Cómo se pueden historiar las decisiones políticas en torno a la construcción de memoria, a partir del universo simbólico objetual?

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.