Indagaciones sobre el conflicto y la violencia

Sesión online (asincrónica de acceso permanente)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La construcción del sujeto marginal y el uso de la violencia: Un análisis de la sociedad contemporánea View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Matías Riquelme Brevis  

En la presente situación de una sociedad globalizada se vuelve pertinente y necesario comprender cómo se dan las relaciones sociales, la comprensión del sujeto y su subordinación a criterios establecidos en muchas de estas realidades por relaciones de poder existente y la necesidad de reconocimiento del otro. Es por todo lo anterior que se desarrolla un análisis crítico desde una perspectiva hermenéutica de lo que se concibe como el sujeto marginado en el contexto neoliberal. Se hace preciso esclarecer cómo se conciben las relaciones de los individuos y su posicionamiento dentro de la estructura social desde una perspectiva del pensamiento político y social moderno. Se hace pertinente realizar un análisis de la construcción social de este individuo en el contexto de la sociedad contemporánea. Se plantea por tanto una necesidad creciente de reconocimiento y reconstrucción de las relaciones sociales tendientes a la materialidad, dominadas por la construcción valórica de la sociedad actual capitalista, para así poder, desde esta misma línea de pensamiento y análisis, sugerir cambios en las relaciones humanas, que tienden a la marginación social de grupos y de individuos. Se propone el rescate de la concepción de sujeto.

La representación de la violencia y de la ideología en "Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón": Expresión de una época fragmentada View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Fernando Gasca Bazurto  

"Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón" es una novela colombiana publicada en 1975. Suscitó un debate, porque se consideró fresca, original y apartada de los cánones, pero también absurda e innecesariamente complicada. La novela relata casi tres décadas de la historia de Colombia. El relato inicia el 9 de abril de 1948 con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán que desató el denominado Bogotazo y, luego, dio lugar al periodo de la violencia. De allí siguió la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla y, a continuación, la época del Frente Nacional. En este último hito murió el sacerdote católico Camilo Torres Restrepo durante un enfrentamiento con el ejército en 1966 y con esto termina la novela. Estos acontecimientos se desarrollan en paralelo con el crecimiento de Ana, que se transforma de niña a mujer. Este devenir de Ana y de la violencia en Colombia se cruza con las noticias de los medios de comunicación y comentarios casuales, que aluden constantemente a los hechos ya mencionados. Desde mi punto de vista, esta novela se vale de esta compleja composición para representar un devenir fragmentado que expresa las tensiones ideológicas que entraban en contradicción en la Colombia de aquella época. Sobre esta base, mi interés es exponer esta suerte de tejido estético tomando como objeto de estudio la parcela del libro dedicada al denominado Bogotazo para ser analizada desde las categorías de representación (Schopenhauer), fragmentación (Blanchot), intertextualidad (Bajtín) e ideología (Žižek).

El fin transformativo de la justicia transicional: Un análisis del contexto colombiano View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Johana Prada  

El campo de la justicia transicional ha mutado hacia una versión más comprensiva. Además de los objetivos de persecución, verdad y reparaciones, esta forma de justicia también está relacionada con la transformación social. Aunque algunos académicos concuerdan con la transición como una oportunidad ideal para abordar las causas estructurales del conflicto, no hay un consenso alrededor de lo que dicha transformación significa y tampoco está claro si dichos fines transformadores pueden ser logrados por vía de la justicia transicional. De manera que esta ponencia pretende analizar si la justicia transicional puede perseguir fines transformativos y, además, qué enfoque debería adoptar dicha perspectiva transformadora. Ahora bien, para abordar las cuestiones planteadas no se usará una aproximación abstracta, en el sentido de establecer qué tipo de justicia debería reflejar ese propósito de transformación y, en cambio, se examinará qué tipo de justicia se ha definido a partir de las experiencias concretas de transición, usando para el caso particular la experiencia de transición del conflicto a la paz en Colombia, basado en el acuerdo final de 2016. A través de este análisis se establecerá que la justicia transicional sí puede perseguir fines transformativos, pero que su alcance y mecanismos siguen siendo problemáticos. Conforme a lo anterior, se concluirá que las pretensiones transformativas de la justicia transicional no pueden estar fundadas en lo que imaginamos deben ser, sino que se fundamentan en aspectos relativos al contexto, especialmente, las causas del conflicto, su desarrollo y las posibilidades presentes frente al cambio social.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.