Cuestiones humanísticas y filosóficas

Sesión online (asincrónica de acceso permanente)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Labrando la Tierra Prometida: Estudio de las representaciones de la naturaleza y el espacio en "Los gauchos judíos" de Alberto Gerchunoff View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Juan Aguerre  

Se propone un estudio de las distintas representaciones de la naturaleza y del espacio en la novela "Los gauchos judíos" de Alberto Gerchunoff. En ella se narra la llegada de un grupo de judíos a la provincia argentina de Entre Ríos, a fines del siglo XIX, huyendo de la Rusia zarista donde fueron víctimas de marginación y hostigamientos por parte de los cosacos. Los judíos que describe Gerchunoff llegan al territorio entrerriano con la ilusión de alcanzar la Tierra Prometida, cuya importancia para la comunidad se revela desde el epígrafe inicial: “Los más fuertes y más grandes varones de Judea trabajan la tierra; cuando el pueblo elegido cayó en cautividad se dedicó a oficios viles y peligrosos, perdiendo la gracia de Dios”. El marco teórico propuesto es reciente para la teoría literaria; se trata de la convergencia entre la ecocrítica con los estudios del espacio, o giro espacial en las humanidades. Una postura crítica con un pie en la literatura y otro en la tierra, una negociación entre lo humano y lo no-humano, negociación que se da en "Los gauchos judíos" entre lo humano y lo vegetal. En línea con el pensamiento sarmientino, Gerchunoff va a plantear la cuestión del espacio y delimitará un mapa que divide a la comunidad judía del desierto que la rodea, desierto habitado por el gaucho, que se convierte en alteridad para los colonos hebreos, y dicha tensión dará paso, finalmente, a la hibridez que justifica el título de la novela.

El porvenir de las humanidades: El retorno humanista View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jéssica Sánchez Espillaque  

Al igual que los primeros humanistas del Renacimiento, nos encontramos en una situación de crisis con respecto al modelo de formación humana. En base a esta posible similitud nuestra propuesta trata de reflexionar sobre la importancia vital de las humanidades a través de una rehabilitación del modelo humanista de educación. Dicho planteamiento parte del convencimiento de que, lejos de reducirse a una mera repetición de los valores del Humanismo, hoy en día necesitamos una revitalización del espíritu humanista que nos capacite para solventar los actuales problemas que le preocupan al hombre. Por esta importante razón será precisamente la conciencia histórica que nos despierta el Humanismo la que nos permita comprender los problemas más acuciantes del hombre actual mediante una renovación de los studia humanitatis renacentistas.

El libre desarrollo de la personalidad y Tomás de Aquino: Un posible camino para construcción de nueva ciudadanía View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andres Julian Herrera Porras  

Se ha producido la caída del Leviatán que se había construido por años de Estado de Derecho y su posterior remplazo por un Estado mucho más humano: el Estado Social de Derecho, cuya centralidad es el respeto por la dignidad humana que conlleva a su vez al reconocimiento de las libertades intrínsecas del ser humano, entre ellas, la libertad de ser ellos mismos, más conocido como el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Se trata pues de una doble libertad: libertad negativa en cuanto a la no intervención del Estado y de terceros en general; y libertad positiva en cuanto al ejercicio del derecho en sí. La aplicación de este derecho ha sido problemática por la incapacidad de encontrar límites al mismo, por esto hemos rastreado en Tomás de Aquino algunas luces para aportar ante este problema: el bien común y la educación en la virtud de la prudencia.

Reflexiones en torno a las historias de vida como metodología de investigación desde la comunicación para el cambio social View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ángela Otálvaro,  María Fernanda Aponte Barreto,  Luis Javier Hernández Vásquez  

El presente artículo de revisión reflexiona sobre la utilidad de Historia de vida como metodología para la investigación en la Comunicación para el Cambio Social. De acuerdo con Vásquez, más que individual, la historia de vida tiene un carácter social y colectivo, ya que parte de una forma de racionalización o explicación de la sociedad. En la que se tiene en cuenta el contexto histórico y geográfico, la memoria, las formas de intercambio, las experiencias y las percepciones en las cuales se circunscribe el relato personal. Desde un enfoque teórico partiendo de las epistemologías del sur, el pensamiento de Jesús Martín Barbero, Clemencia Rodríguez, Alfonso Gumucio y Enrique Dussel, analizamos cómo las historias personales se aproximan a las representaciones, prácticas y transformaciones sociales de ciertos actores que tradicionalmente han sido marginados o invisibilizados en los ejercicios de poder en América Latina. Para ello, exploramos tres historias de vida de víctimas de la violencia por el conflicto armado interno de Colombia, preguntándonos: ¿Cómo la narración del sujeto visibiliza la realidad social y los cambios estructurales de la sociedad en la que se encuentra? ¿Cómo, a través de las historias de vida, se le puede dar voz a los que tradicionalmente han estado oprimidos? Partiendo de la premisa expresada por Gumucio, en sus postulados de la comunicación para el cambio social, “Las comunidades deben ser agentes de su propio cambio y gestoras de su propia comunicación”.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.