Sociedad digital

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Whatsapp Talk: Relaciones entre cuerpo y lenguaje en el capitalismo cognitivo

Ponencia temática de un trabajo
Beatriz Regueria Pons  

"Whatsapp Talk. Relaciones entre cuerpo y lenguaje en el capitalismo cognitivo", es una "charla-performance" que tuvo su primera puesta en acción en el "Seminario Arte Contemporáneo y Humanidades Digitales. Territorios del arte: Trazas digitales e Impresiones de Artista", organizado por el Grupo de Investigación IMARTE, en la Facultad de Bellas Artes de la UB. Consiste en recopilar el teléfono móvil de los asistentes al evento, para poder hacer un grupo de "whatsapp" y comenzar a vivenciar, en tiempo real, los efectos onto-epistémicos que ocasiona una de las tecnologías más utilizadas en la cotidianidad de nuestras sociedades tecno-capitalistas. Efectos que abarcan desde la postura corporal, el bioritmo acelerado, la propensión a la reactividad, la falta de atención, la imposibilidad de profundizar, la limitación semiótica de los emoticonos, la supremacía del mundo de la representación —por encima del "conocimiento encarnado"—, hasta la ilusión de una hiperconectividad global que, en su cara menos amable, acaba atrapando nuestros cuerpos a nuestra fiel compañera, la pantalla del móvil, tamizando el aislamiento social cada vez más pronunciado. Todas estas cuestiones son a la vez experimentadas, a través del medio y contenido del evento, en una relación de simultaneidad.

Realidades en tránsito, nuevos mecanismos de comunicación en zonas inseguras: Proceso de gestión local, acceso y derecho a la información

Ponencia temática de un trabajo
Daniar Chávez Jiménez,  Rubén Darío Ramírez Sánchez  

Dentro de los estudios regionales en América Latina, particularmente en el caso de México, el análisis social resulta cada vez más complejo debido al deterioro de las estructuras de organización social y a los basamentos que le daban cohesión a las comunidades. Esas articulaciones que conectaban al habitante con su lugar, que al quebrantarse han hecho incontrolables los flujos de personas y mercancías dentro de los territorios. Estos cambios y permanencias regionales nos obligan a revalorizar la relación de la investigación con los sujetos que participan en estos procesos, a sortear los riesgos derivados de la inseguridad regional que generan los poderes ligados a la violencia. Lo anterior nos pone frente al desafío de abrir nuevos caminos de comunicación que nos permitan abordar realidades cambiantes y nuevos sujetos locales. La ponencia se propone hacer una reflexión sobre el papel de la comunicación y la vinculación comunitaria que establecen los procesos de investigación con los distintos actores sociales de las regiones. Indagamos en las funciones que los medios de información masiva han cumplido en nuestras sociedades modernas bajo los modelos de la tradición liberal y su impacto en modelos de emisión unidimensionales que han sido monopolizados por el estado o por el mercado. Se indaga en las perspectivas que la gestión local, bajo la premisa del acceso y el derecho a la información, han construido para fortalecer redes de comunicación y colaboración comunitaria que rompen con la verticalidad en la producción y gestión de la información.

Humanidades e interculturalidad: Del humanismo a lo humanitario

Ponencia temática de un trabajo
Pamela Flores  

La propuesta parte de una reflexión sobre la definición clásica de Humanismo —en la cual se concibe al ser humano desde una perspectiva universal y racional— para abordar el carácter humanitario que deben poseer las humanidades hoy; al integrar saberes y conocimientos provenientes de otras tradiciones. Como afirma Sousa Santos, ni la pregunta por la universalidad, ni la pregunta por el relativismo, construyen caminos que conduzcan al diálogo. Las humanidades, hoy, deben tener una perspectiva intercultural, de modo que fomenten que cada sujeto construya caminos hacia la alteridad; en lugar de encerrarse en su propio universo cultural, al asumir que es el único posible. Este diálogo supone una simetría epistemológica como presupuesto de una simetría política. De ahí que estas humanidades humanitarias apunten a la construcción de ciudadanías incluyentes que superen los conflictos propios de una ciudadanía multicultural, en la cual el otro se define como minoría. En sus diferentes momentos o etapas, las humanidades siempre han planteado utopías. La utopía intercultural es, como afirma Fornet-Betancourt, “un proceso por hacer". La conjunción de las humanidades y de las ciencias sociales, fundamentada en una perspectiva intercultural, puede construir una visión de lo humano que proponga ciudadanías que se desliguen de los determinismos culturales impuestos y valoren la construcción de un destino común. En este sentido, las humanidades podrían llevar a respetar lo que en cada cultura fomente la paz, la equidad, la sostenibilidad, para que la diversidad se asuma como riqueza y no como permanente fuente de conflicto.

Reconocimiento de la identidad cultural colombiana en la publicidad: El caso Cerveza Águila y Refresco Colombiana

Ponencia temática de un trabajo
Diego fernando Guzman amaya  

¿De qué manera los aspectos culturales en Colombia, se ven reflejados en la publicidad? ¿Cómo evidenciar que la publicidad colombiana en la actualidad enriquece su discurso con aspectos propios de la identidad cultural colombiana? ¿Cuáles son las marcas colombianas que hacen mayor uso de la identidad cultural en su publicidad? Estas son las preguntas-fuerza que impulsan el planteamiento de la presente investigación, teniendo como punto de partida que, en la actualidad, la comunicación publicitaria en Colombia permite dar cuenta de mensajes publicitarios que dentro de su retórica utiliza aspectos propios de la cultura colombiana. Es así como esta investigación pretende, desde la publicidad colombiana, analizar, evidenciar, caracterizar y exponer los aportes de la identidad cultural en la publicidad de las marcas Cerveza Águila y Refresco Colombiana. Los aportes teóricos del estado de la cuestión se delimitan desde descriptores como la comunicación, la publicidad, la identidad cultural y la retórica. De esta manera se establecerán los conceptos clave que permitan desarrollar la investigación. En relación a la metodología empleada, se trabaja desde un enfoque hermenéutico mediante el análisis de contenido, permitiendo dar cuenta, a modo de conclusiones preliminares, de los aportes y el reconocimiento de la identidad cultural colombiana evidenciados en las tipologías textuales, del uso y la aplicación de los elementos gráficos, fotográficos y conceptuales en la construcción de los anuncios publicitarios de las marcas ya mencionadas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.