Perspectivas literarias

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La Poética neoclásica: Ignacio de Luzán en Cândido Lusitano

Ponencia temática de un trabajo
Rui Manuel Formoso Nobre Santos,  Mário José Silva Meleiro  

El periodo neoclásico, además de por su producción poética, destaca por la reflexión teórica sobre la literatura. Motivados por el mal gusto de la poesía barroca, los teóricos neoclásicos asumieron la misión de restaurar el buen gusto a través de la creación, compilación y fijación de un conjunto de reglas o preceptos que llevaran a la constitución de un paradigma universal de literatura; orientador de la creación, recepción y valoración de las obras literarias. La poética (neo)clásica se basa en un principio de universalismo estético, según el cual, el gusto es transversal a todos los tiempos y naciones; razón por la cual podía ser objeto de enseñanza. Es lo que justifica la proliferación de textos teóricos de carácter preceptivo-normativo, cuyo mejor ejemplo son las Artes Poéticas, que ponían toda la creación poética en la dependencia de reglas comunes a todos los países. En la Península Ibérica destacan dos nombres que son timoneles de los preceptistas posteriores y terminan por definir toda la crítica y teoría poética neoclásica de sus países: Ignacio de Luzán en España, y Francisco José Freire o Cândido Lusitano en Portugal. En esta presentación queremos demostrar la deuda que el crítico portugués contrajo en su "Arte Poetica ou Regras da Verdadeira Poesia em geral, e de todas as suas especies principales", hacia "La Poética, o Reglas de la Poesía en General, y de sus principales especies" del Aragonés, no sólo a nivel de contenidos (estos eran universales), sino a nivel organizativo-formal e incluso literal.

La literatura en el Heavy Metal: Un estudio interdisciplinar desde una base sociológica

Ponencia temática de un trabajo
Marcos Azzam Gómez  

La presente ponencia tiene como objetivo tratar la presencia de la Literatura dentro de la música Heavy Metal. Dentro de un marco referencial de base sociológico-estética, se analiza la presencia de autores como Shakespeare, Coleridge, Baudelaire, Wilde; nombres tan lejanos como Homero o Esquilo; o ya en la Edad Media, las Sagas escandinavas o la poesía épica, por no hablar del mismísimo siglo XX con escritores como Orwell, Tolkien o King, entre muchos otros cuyas obras han servido a distintas tendencias dentro del Heavy Metal en su sentido más genérico (Power Metal, Black Metal, Death Metal, Gothic Metal, Industrial Metal, etc.) para escribir la letra de algunas de sus canciones, componer álbumes conceptuales, seguir textualmente algunos de sus poemas y demás. La música con estas letras como elemento psicológico-evasivo dentro de este público, el análisis sociológico del mismo, las reflexiones estéticas y musicológicas sobre los grados de relación música/texto según el subgénero musical que se trate, etc., son algunos de los puntos claves tratados en nuestra investigación.

Los romanticismos periféricos: El caso de España y Bielorrusia

Ponencia temática de un trabajo
Angela Espinosa ruiz  

Si bien se han dedicado en la filología moderna numerosas investigaciones a la literatura romántica, el romanticismo continúa siendo hoy día uno de los conceptos más ambiguos y discutidos en todas sus vertientes de estudio, incluyendo la teoría de la literatura. Nuestra investigación parte de la hipótesis de la existencia de varios movimientos románticos en Europa, que pueden ser centrales (como es el caso de Alemania e Inglaterra) o periféricos. La meta de este trabajo es demostrar la validez científica del concepto de romanticismos periféricos, definir las características que unen a estos movimientos y los hacen contrastar con los romanticismos europeos centrales. Para ello, tomaremos como referencia el análisis de la prosa de Gustavo Adolfo Bécquer y el romántico bielorruso Jan Barščeŭski en sus respectivos contextos nacionales e internacionales inmediatos, como son el romanticismo portugués y en otras lenguas de España en el caso de G. A. Bécquer, y los romanticismos polaco, ruso y ucraniano con respecto a J. Barščeŭski.

Crear con la máquina : Un acercamiento a la "ciberpoesía" femenina en español

Ponencia temática de un trabajo
Laura Lozano Marín  

Los cambios tecnológicos son inseparables de los cambios sociales y culturales. Así, con el auge y desarrollo de las tecnologías digitales, asistimos a nuevas formas de leer, comprender y escribir poesía. Surgen nuevas formas de textualidad, como la poesía generada por ordenador ―también denominada "poesía electrónica", "e-poesía", "poesía digital" o "ciberpoesía"―. El propósito de este trabajo de investigación consiste en estudiar y establecer una serie de características comunes de la "ciberpoesía" y, a partir de estas denominaciones, analizar cómo funcionan algunas de las creaciones electrónicas y poéticas de escritoras contemporáneas como Belén Gache, María Mencía y Alex Saum.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.