Lenguajes interartísticos en la docencia universitaria: Filmoliteratura en la novela cinematográfica "Mapa de los sonidos de Tokio" (2009), de Isabel Coixet

Resumen

El auge de los estudios comparatistas entre literatura y cine ha supuesto la inclusión de una asignatura específica de esta cuestión en los grados de Filología Hispánica de diversas universidades españolas. De esta circunstancia surge la necesidad de crear propuestas didácticas que favorezcan que el alumnado universitario comprenda realidades textuales que surgen de esta relación interartística. La novela cinematográfica, entendida como una obra literaria que emula con su escritura una proyección audiovisual, se convierte en un texto útil para potenciar la interpretación crítica de ficciones filmoliterarias. La novela “Mapa de los sonidos de Tokio” (2009), de Isabel Coixet, que surge a su vez de la película homónima que ella misma escribió y dirigió, supone una obra adecuada para este tipo de propuestas didácticas. A partir de su lectura y del visionado del filme, junto con las precisiones terminológicas en torno al concepto de novela cinematográfica, se espera que el alumnado desarrolle un análisis colectivo en el aula y otro individual, por escrito, en el que emplee metodologías propias de la literatura comparada para interpretar cómo en ese texto se combina el lenguaje literario con el cinematográfico. Para ello, con la guía del profesorado, se espera que explique la manera en la que la escritura novelística se acerca a la de un guion fílmico para favorecer que el público se sienta como un lectoespectador. Con esta propuesta se pretende que el estudiante se capacite para abordar en un análisis crítico esta relación interartística en la literatura española.

Presentadores

Alberto García-Aguilar
Posdoctoral researcher, Spanish Literature, Universidad de La Laguna, Spain

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Educación en humanidades

KEYWORDS

Literatura, Cine, Docencia Universitaria, Isabel Coixet, Novela Cinematográfica, Filmoliteratura