La urgente necesidad de recuperar los valores y sistemas de enseñanza tradicionales en la era digital

Resumen

La universidad actual viene experimentando importantes cambios desde mediados del siglo XX. Cambios que afectan a su sentido y razón de ser, y a aspectos como sus metodologías y contenidos docentes. La profesionalización y tecnificación de los estudios universitarios está afectando de manera radical a la configuración de un nuevo tipo de estudiante, de profesional y -en última instancia- de sociedad. Esto señalan pensadores tan dispares en su formación y en el tiempo como Laín Entralgo (a mediados del siglo XX) o Nuccio Ordine (en el presente año). Es urgente que nos replanteemos qué tipo de universidad y de “persona” queremos. Y esto pasa por volver a valorar nuestros objetivos últimos, contenidos y técnicas docentes. Y afinando un poco más, sería bueno señalar que las materias humanísticas y la manera en la que los alumnos se sitúan antes ellas, requieren de un profundo e importante proceso de repensamiento que afecta a su sentido en los estudios universitarios y en la sociedad, y en aspectos más pragmáticos como los contenidos y técnicas docentes. Las prácticas educativas y los procesos tradicionales de aprendizaje han sido denostados últimamente frente a nuevas propuestas educativas que pasan por recursos como la “gamificación”, la ausencia de lecturas en las aulas y todos los recursos de la era digital. Pero, ¿el proceso de aprendizaje y maduración de nuestros alumnos es mejor y mayor que en épocas pasadas? Esto es lo que quiero analizar y argumentar desde mi experiencia docente de más de veinticinco años en aulas universitarias.

Presentadores

M. Cruz Galindo López
Subdirectora de Arquitectura y profesora de Historia de la Arquitectura y Composición (UFV), Arquitectura, Universidad Francisco de Vitoria (UFV-Madrid) y Grado en Diseño de Interiores (UPM), Madrid, Spain

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Educación en humanidades

KEYWORDS

Universidad, Sistema Docente, Humanidades, Era Digital