De la precariedad a la vida fungible: Una lectura de la “La guerra que no hemos visto” (un proyecto de memoria histórica en Colombia)

Resumen

Con formidable rapidez, las máquinas de guerra, distintas a los aparatos de Estado, transforman la víctima en el instrumento de la guerra (accionable, intercambiable y matable), repetidamente hasta su agotamiento definitivo. De este modo, categorías completas de “poblaciones negadas”, inertes y precarias, son transformadas en herramientas (útiles y vivientes) de la violencia armada, puestas hoy al servicio de aquellos que se arrogan el derecho de matar y, al mismo tiempo, en “realidades perdidas” que no dejan huella de su paso por el mundo. He aquí la forma inédita y concreta del poder y la división de las maquinarias de guerra (bandas, milicias, grupos rebeldes y estructuras paramilitares), que además de hacer morir y dejar vivir, producen y reproducen cientos de “vidas fungibles”, que son empleadas, sustituidas y eliminadas según los intereses de la violencia. De ahí su carácter “desechable”. Esta ponencia hermenéutica crítica, que se sirve cardinalmente del pensamiento de Judith Butler, Guilles Deleuze, Félix Guattari, Hannah Arendt y Giorgio Agamben, además de algunos testimonios de excombatientes colombianos, quienes pintaron y relataron la guerra que hicieron y sobrevivieron, se ocupa de definir y caracterizar la noción “vida fungible” (inexistente en la literatura, pero constatable empíricamente). La misma resulta tan útil como inédita para representar las formas contemporáneas de la violencia armada.

Presentadores

Adriana María Ruiz Gutiérrez
Docente, Facultad de Derecho, Universidad Pontificia Bolivariana, Antioquia, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Tema destacado 2024 — Conceptos Itinerantes: Transferencia y traducción de ideas en Humanidades

KEYWORDS

Esclavo, Estado, Fungibilidad, Guerreros, Máquinas de Guerra, Muerte, Vida