Identidad, espacio, movimiento


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Julián Andrés Álvarez Restrepo, Estudiante de Doctorado, Doctorado en Gestión y Conservación del Mar, Universidad de Cádiz, Spain

Identidad cultural de la vivienda: Búsqueda de la presencia de elementos culturales de los afros puertorriqueños en la vivienda suburbana (1950-1980) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Olga Gonzalez Medina  

A principio de la segunda mitad del Siglo XX se inició en Puerto Rico un proceso de urbanización de acuerdo con el modelo de Estados Unidos de América. Se descartaron los materiales tradicionales de construcción y se usó como referencia los estilos de las viviendas de los suburbios norteamericanos. Las viviendas construidas en serie carecían de la singularidad e identidad cultural que aportan las diferencias individuales resultado de las intervenciones del propietario en el diseño. Una vez el propietario vive en la casa, empieza a hacerle adaptaciones y modificaciones. Este proceso les confiere a las viviendas singularidad, a la vez que refleja la identidad de sus residentes y contribuye a la identidad colectiva. Debido a las transformaciones realizadas a lo largo del tiempo, en la actualidad, las casas en las urbanizaciones lucen muy diferentes unas de otras. Este trabajo es la parte inicial de una investigación cualitativa dirigida a identificar en la vivienda puertorriqueña la presencia de elementos culturales propios de los afrodescendientes. Mediante la metodología de visitas de campo, entrevistas, análisis de documentos y fotografías se estudiaron viviendas en urbanizaciones construidas en áreas periféricas del distrito urbano de los pueblos durante el 1950 al 1980. Entre las transformaciones observadas en las fachadas están la integración de rejas de hierro ornamental, ampliaciones o añadiduras de nuevas estructuras, modificaciones del balcón, uso del color, y cómo despojados de su significado original prevalecen hasta el presente símbolos y signos africanos en la cultura puertorriqueña.

El desplazamiento forzado en el Estado de Chihuahua (México): La restitución de victimas por desplazamiento forzado View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Eduardo Medrano Flores  

Una de las principales preocupaciones que actualmente tienen todos los ciudadanos ha sido la creciente crisis de inseguridad que prevalece en nuestras ciudades, pueblos y comunidades. Las causas de la aceleración de este fenómeno son múltiples, que pueden abarcar desde la fragmentación de los grandes cárteles de la droga hasta la operatividad de pequeños grupos delictivos. Así sus efectos lesivos han sido documentados en el Informe para la Relatoría Especial de la ONU Sobre Derechos Humanos de las Personas Desplazadas Internamente sobre el Estado de Chihuahua. El informe reveló que los hechos de violencia reportados por las personas desplazadas, que en la mayoría de los casos sufrieron directamente o algún miembro de su familia son violencia generalizada en la comunidad, intento o reclutamiento forzado, despojo de sus tierras para el cultivo de drogas, tala ilegal del bosque para su comercialización, robo de sus bienes y ganado, extorsiones, agresiones físicas, quema de sus viviendas, propiedades o pertenencias, amenazas de muerte, matanza de sus animales con extrema saña, desapariciones forzadas de personas, secuestros, homicidios, violencia sexual, violencia basada en género en todas sus variantes, impedir la salida o el acceso a la comunidad, cortar el suministro de servicios o apropiarse de los apoyos gubernamentales que iban destinados a la comunidad.

De las entrañas a la superficie: Liderazgos femeninos y desigualdad de género en las minas de México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Laura Elena Zarate Negrete,  Juan Iván Vázquez García,  Ma. Eugenia Sanchez Ramos  

Uno de los ángulos más interesantes desde el que se ha abordado la desigualdad laboral por género es el del liderazgo femenino. El liderazgo se puede ejercer en cualquier ámbito de la vida y es útil para coordinar esfuerzos, resolver dificultades y lograr objetivos institucionales. El acceso de la mujer a puestos de dirección y liderazgo es una de las condiciones esenciales para prácticas de igualdad dentro de las organizaciones. Permitir el ejercicio del liderazgo femenino en las empresas no sólo es una medida efectiva para contrarrestar la prevalencia del estereotipo femenino derivado del sistema patriarcal, sino también una forma innovadora de crear dinámicas de trabajo benéficas. En casos como los del sector minero es necesario plantear soluciones desde la cultura organizacional. Estas soluciones deben de contribuir al desarrollo de una educación que coincida con los planteamientos para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como erradicar los estereotipos provenientes de la ideología patriarcal. El objetivo de esta investigación es comprender la relación que se da entre cultura organizacional e identidad de género de mujeres directivas destacadas en diferentes casos de estudio, desde un enfoque interpretativo, sustentado en una epistemología hermenéutica analógica desde un paradigma cualitativo. Como se ve, los objetivos de la igualdad de género en la industria minera de México no es un asunto que se limite a investigaciones y aportes locales. La eliminación de los estereotipos patriarcales y la reivindicación del papel social de la mujer tienen un alcance global y multifuncional.

El cambio social y su relación con la radio comunitaria y la comunicación intercultural: El caso de la Costa Caribe de Nicaragua

Ponencia temática de un trabajo
Yulmar Montoya Ortega  

Esta investigación consiste en un análisis que presenta y fundamenta la experiencia de la Radio Comunitaria en la Costa Caribe nicaragüense, la cual se sustenta con la teoría del cambio social, la comunicación para el desarrollo, la comunicación para el cambio social y su vinculación con la comunicación intercultural como instrumento para generar cambio. En este sentido, el marco teórico descrito permite argumentar a favor de la necesidad de políticas públicas, acorde a las realidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe, así como la importancia de la organización de grupos sociales para impulsar el cambio social. El artículo define y caracteriza el cambio social, interpretando a la luz de fuentes especializadas el complejo contexto de la Costa Caribe de Nicaragua. De ahí que el estudio, como objetivo general, describe los procesos de cambio social desde el abordaje de la comunicación intercultural y el trabajo que realizan las radios comunitarias. En este sentido, se llevó a cabo una revisión documental en la que se acudió a diversas plataformas indexadas, páginas web de revistas especializadas, instituciones y organizaciones internacionales para la construcción del mismo. Desde esta lógica se concluye que las comunidades indígenas y afrodescendientes (lo mismo que los mestizos que se han asentado en ese territorio) son protagonistas de sus propios procesos de transformación y desarrollo.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.