Experiencia social

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Laura Nuñez Garrido, Docente, Escuela de Pedagogía, Universidad de La Frontera, Araucanía, Chile
Moderator
Laritza Cadillo Osorio, Student, Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain

Desencuentros territoriales entre el Consejo Comunitario de Ladrilleros y la Región Administrativa y de Planificación Pacífico (Colombia, 1991-2020) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Katherine Mendieta  

Se analizan las estructuras de gobierno, ordenamiento y planeación en la jurisdicción de la Región Administrativa y de Planificación Pacífico (RAP Pacífico) con el visor de observación puesto en el Consejo Comunitario de Ladrilleros, Bahía Málaga, Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. Así, el problema se plantea a partir del territorio diferenciado de la Región, contexto en el cual la RAP Pacífico se aborda como territorio de gobierno y se identifica en la Región al territorio fenomenológico. A su vez, en el escenario regional de interés se ubican espacios de circulación de mercancía ordenado de acuerdo a lógicas de actores económicos, obedeciendo a una geopolítica del territorio. En este orden de ideas, se examinan los referentes al ordenamiento territorial y sus principios, la planeación vertical e instrumental frente a las realidades territoriales, el debate en torno a los traslapes territoriales e interjurisdiccionalidad, así como los escenarios de reconocimiento y correspondencia efectiva y las diferentes lógicas de geopolítica en la demarcación territorial de la RAP Pacífico, que orientan la siguiente pregunta de investigación: ¿Corresponde el andamiaje institucional de los esquemas asociativos territoriales como la Región Administrativa y de Planificación Pacífico a un reconocimiento e inclusión efectiva de las minorías étnicas u obedecen a una lógica de geopolítica del territorio? El objetivo general es analizar el andamiaje institucional de los esquemas asociativos territoriales como la RAP Pacífico acotado al visor de observación al Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Ladrilleros en Buenaventura Valle del Cauca,.

Experiencias de graduados universitarios con discapacidad: La autoeficacia como factor de éxito académico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Aurora Virginia Pérez López,  Rafael Carballo,  Patricia Sanz,  Gilda Biagiotti,  Víctor Hugo Perera Rodríguez,  Laura Tontini,  Noelia Melero  

Numerosos estudios han analizado las experiencias de los estudiantes con discapacidad en la universidad, identificando las dificultades que estos encuentran en su trayectoria académica. Sin embargo, es necesario un mayor conocimiento sobre los factores que facilitan la finalización exitosa de sus estudios. Esta comunicación presenta los resultados parciales de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (AEI) y titulado “Historias de éxito universitario de graduados con discapacidad: Un análisis ecológico de factores personales y contextuales”, cuyo objetivo es identificar y analizar los factores clave para alcanzar el éxito universitario de los estudiantes con discapacidad. El estudio siguió una metodología cualitativa, en una primera fase, a través de entrevistas semi-estructuradas individuales para identificar los factores personales y contextuales que contribuyen al éxito de las personas con discapacidad en la universidad. Participaron 95 graduados con discapacidad pertenecientes a todas las áreas de conocimiento. Esta comunicación incluye los datos obtenidos de los 32 participantes del área de Ciencias Sociales y Jurídicas de 18 universidades españolas. Se realizó un análisis estructural de la información a través de un sistema de categorías y códigos inductivo, con el apoyo del programa MaxQDA12. Los resultados muestran las estrategias de autoeficacia que los participantes utilizaban para afrontar dificultades identificadas en la relación con diferentes agentes educativos: servicios de apoyo a la discapacidad, profesorado, personal de administración y compañeros de clase. Estos resultados permiten identificar la autoeficacia como una capacidad facilitadora del éxito.

Complejización de la demanda realizada a los Trabajadores Sociales de los Servicios Sociales de la Atención Primaria en municipios de menos de 20000 habitantes de la Comunidad de Madrid View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Antonia Martín Martínez  

Esta propuesta trata de dar un paso más en el tercer paradigma de la Teoría General de Sistemas desarrollada por Luhmann, en la que enuncia la “Autorreferencia de los sistemas” reflexionando sobre el elevado número y tipo de interrelaciones, dificultando establecer relaciones lineales entre los componentes del sistema y el proceso por el que los sistemas se diferencian internamente. El objetivo es reflexionar siguiendo el paradigma de la complejidad acuñado por Edgar Morin sobre la necesidad de poner en conexión diferentes planos de la realidad para intentar alcanzar un conocimiento globalizado de las situaciones que plantean los ciudadanos atendidos por la atención social primaría en los municipios madrileños de menos de 20.000 habitantes caracterizada por un aumento de componentes que complejizan el diagnóstico y la intervención conforme su población ha ido progresando y evolucionando. Como resultado de esta reflexión observamos como las situaciones planteadas por los ciudadanos en el momento actual tienen una gran cantidad de aristas que precisan de una base de conocimientos holístico tanto en términos de conocimiento científico como en la perspectiva ético-moral, siendo necesario para su análisis la utilización de lo que Morín denominó “Pensamiento complejo”. Nuestro análisis concluye la necesidad de una formación profesional de los que contenga un estilo de pensamiento y análisis capaz de recoger estas variables con la finalidad de realizar un diagnóstico ajustado a la complejidad de las realidades sociales que vivimos y que a su vez nos permita diseñar intervenciones congruentes con esta complejidad.

Gender and disability in our contemporary societies: The Italian case View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cinzia Leone  

Despite the continuous progress and evolution, in the European contemporary culture disability is often still meaning inferiority or discrimination. A person with disability, especially if woman, is frequently considered double inferior to everyone, being woman, having a disability, and laying in the intersection of different kinds of discrimination. During last decades, at social and political level many things have transformed, and the society changed even the words used to speak of or about disability, but nevertheless many questions remain unsolved and the fact that disability is either hidden or denied, or misrepresented, or misevaluated is a reality even now. In Italy, one can say the experiences of disability are missing from the general culture and very often an engendered investigation is lacking. Capitalising on the experience made in European research projects, this abstract concentrates on women with disabilities in Italy and aims to widen the existing knowledge on what is needed to improve their quality of life, by means of data and projects' results, by analysing the gap between the current situation in Europe and in particular in Italy and the real life of people with disabilities from a gender perspective.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.