Grupos étnicos e identidades


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Miriam Guerra, Profesora, Universidad de Guadalajara, Jalisco, Mexico

Perfiles de identidad étnica en adolescentes Mapuches de Chile: Identidad étnica mapuche

Ponencia temática de un trabajo
Julio Tereucan,  Claudio Briceño  

La identidad étnica en la literatura científica es un constructo multidimensional enmarcado en un complejo proceso psicológico que involucra percepciones, cognición, afectos y conocimiento referidos a cómo los individuos piensan acerca de ellos mismos y particularmente respecto a dos o más culturas. La identidad étnica incluye una combinación de experiencias y acciones de los individuos, el conocimiento obtenido y su comprensión dentro del grupo, así como también la pertenencia a un determinado grupo étnico. Un muestreo no probabilístico fue empleado para conformar una muestra de estudiantes mapuches entre 15 y 18 años de la Región de La Araucanía. La muestra la conformaron 754 participantes. Metodológicamente se utilizó la escala de identidad étnica, que tiene como objetivo evaluar el grado de identidad con un determinado grupo étnico, así como actitudes y conductas asociadas. El Instrumento consta de tres subescalas: la exploración y resolución miden el grado de investigación y desarrollo de la identidad étnica, y la afirmación representa la respuesta afectiva de los individuos con respecto al sentimiento de pertenecer a su grupo étnico. Ésta puede ser positiva o negativa. El estudio analiza las tipologías de identidad étnica mapuche, situando su proceso de desarrollo en los componentes de exploración y resolución, y la afirmación como un componente variable que depende de los contextos en los cuales los sujetos se sitúan e interactúan, lo cual puede llevar a tener sentimientos positivos o negativos hacia su origen indígena mapuche, independiente del grado de desarrollo de su identidad étnica.

Una definición operacional para las intervenciones desde la diversidad: Los contextos de vulnerabilidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Tamara Bueno Doral,  Nezih Orhon,  Noelia García Castillo  

Las intervenciones sociales que no abordan la naturaleza compleja e interseccional de la vulnerabilidad y de la diversidad tienen una mayor probabilidad de fracasar en la búsqueda de soluciones integrales y sostenibles. De modo que, si queremos desarrollar estrategias de atención que consideren las diversas necesidades de los grupos en situación de vulnerabilidad, debemos conocer en profundidad cómo se configuran esos contextos. Desde ese enfoque y mediante la triangulación metodológica de la investigación e innovación responsable, los modelos socioecológicos y la investigación-acción, en el proyecto RAISD (financiado por el Programa Horizonte 2020) hemos desarrollado una definición operacional de contexto de vulnerabilidad que nos ha permitido diseñar estrategias de atención inclusivas y personalizadas para grupos especialmente vulnerables entre los desplazados forzosos. Así, hemos explorado en todas sus dimensiones (micro, meso y macro), los factores que producen la vulnerabilidad de los grupos. Por medio de un exhaustivo análisis documental, entrevistas en profundidad y grupos de discusión con representantes de ONG, de la Administración, de la Academia y de los propios desplazados forzosos, hemos analizado en España y en Turquía las variables que conforman esos contextos de vulnerabilidad, así como sus interrelaciones. Posteriormente, basándonos en este conocimiento, hemos implementado dos intervenciones sociales personalizadas y adaptadas a los colectivos. En esta comunicación, describimos los contextos de vulnerabilidad en España y Turquía, pero también presentamos la definición operacional que permite a cualquier investigador analizar contextos de vulnerabilidad adoptando esta metodología.

Permanencia en el sistema de educación superior de las estudiantes de formación técnica universitaria en carreras tradicionalmente masculinizadas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Graciela Muñoz  

Está investigación describe las características de ingreso de las estudiantes de formación técnica a carreras tradicionalmente masculinizadas en la educación superior y los soportes personales, sociales e institucionales que en la experiencia y percepción de las estudiantes aportan en su formación y que tienen incidencia en su trayectoria y permanencia académica. Con esta investigación se espera contribuir a la identificación de prácticas en el aseguramiento de la calidad en la formación universitaria desde una perspectiva de género, indagando en la realidad y experiencia de mujeres en sus entornos formativos. Este estudio se realiza en una Universidad de Chile, en carreras de formación técnica en el área de la industria (construcción, mecánica industrial y electrónica). La investigación se enfoca en un proceso mixto, realizándose una descripción cuantitativa para caracterizar a la muestra según el perfil de ingreso y perfil académico de las estudiantes, en conjunto con una exploración de la retención y permanencia de forma cualitativa exploratoria, con encuestas y entrevistas individuales. Los resultados muestran un aumento en la matrícula femenina, brechas a favor de los hombres en la retención académica y elementos que contribuyen a la equidad e inclusión de las estudiantes.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.