Objetos, espacios y ambientes

Universidad Jaguelónica


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Farah Beatriz Leyva Batlle, Student, PhD student , Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Distrito Federal, Mexico

Featured Reimaginar el espacio desde lo inasible: El arte de ambiente como crisis de las formas y las categorías del arte moderno en México a través de la labor de los artistas y el papel de la crítica en exposiciones (1968-1971) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
César David Capote Hernández  

Nombrar es igual a institucionalizar nuevas formas de arte. Tal proceso siempre ha implicado un ejercicio de debate público, porque están en juego nuevas políticas de representación que afectan decisivamente las relaciones sociales que se establecen mediante el arte. El interés de esta ponencia es problematizar la entronización y categorización del término ambiente en México, resultado de los cambios en los paradigmas artísticos hacia final de la década de los sesenta del XX y en su relación con el devenir de los centros hegemónicos de la cultura. Para esto me basaré en exposiciones específicas que tuvieron un peso significativo en la comprensión pública de nuevas formas de arte y que permiten abordar el asunto desde una complejidad mayor aportada por las condicionantes sociales y políticas de 1968. La irrupción de los ambientes, más que poner en crisis la tradición pictórica, formó parte de la modernización artística que encontró en las olimpiadas culturales su máximo corolario, con una importante repercusión en la sociedad mexicana. En cambio, no se trata de establecer una genealogía monolítica, sino de pensar un momento que, como su concepto guía, es escurridizo. Avanzar en el reconocimiento de esta categoría en la escena del arte mexicano supone sobre todo la presencia de un cambio de estatus de lo artístico que no siempre lleva la suerte de tal definición de arte, sino más bien la posibilidad de enunciar una nueva experiencia sensible del arte en tensión con sus márgenes modernos locales, a saber: representación, realidad e identidad.

Brocantes: Las palabras y las cosas de la escuela View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Angelica Vier Munhoz  

A partir de la década del 90, las ciudades y los pueblos franceses se convirtieron en el teatro de una práctica desarrollada, principalmente, debido a problemas económicos. Se trata de los brocantes o vide-grenier, organizados por gente común (no comerciantes) en las veredas: ferias de objetos usados y baratijas, pero también de papeles viejos, "sin importancia", como cartas, postales, manuscritos, cuadernos, cuadernos escolares, papeles administrativos, fotografías. Este mercado de manuscritos tomó una escala impredecible con la valoración del individuo anónimo como figura de la historia, surgiendo entonces una nueva práctica, la recopilación, conservación y valorización de los archivos, hasta entonces reservada a los archivistas. Delante de esta perspectiva, buscamos mirar los archivos de papeles y documentos producidos en la escuela. ¿Qué hicimos con los trabajos producidos en y por la escuela? ¿Dónde los archivamos? ¿Los archivamos? Son documentos institucionales que cuentan una genealogía de la escuela (oficios, circulares, proyectos, actas, etc.), pero que también cuentan una vida única de aquellos que pasaron por la escuela (pruebas, boletines, dictámenes, cartas, dibujos, entradas, mensajes, agendas, carteles) y que, en cierto modo, nos subjetivaba. De ahí surge la investigación que viene siendo realizada. Partiendo de la noción de archivo de Michel Foucault se busca crear un repositorio público de trabajos escolares generados en diferentes épocas y lugares, con el fin de dar visibilidad a lo producido documentalmente por la escuela desde principios del siglo XX. Además del repositorio, se realizará una exposición artística con todos los materiales recopilados y archivados públicamente.

Museo Arquidiocesano de Arte Sacro de Monterrey : Un espacio de correspondencia entre lo sagrado y lo social View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rodrigo Ledesma Gómez  

En el año 2000 se firmaba un comodato entre el Gobierno del Estado de Nuevo León y la Arquidiócesis de Monterrey para la creación del Museo de Arte Sacro. Con una investigación de campo basada en entrevistas y en la indagación de artículos periodísticos, presentamos este trabajo con el fin de dar a conocer este pequeño museo y su colección permanente. Entre 2007 y 2010 se realizaron los trabajos de restauración y el museo se inauguró en abril de 2015. Actualmente exhibe 52 piezas entre pinturas, esculturas, objetos de orfebrería desde el siglo XVIII hasta el XX. Se han realizado 21 exposiciones temporales, 22 eventos y además el museo resguarda 5000 libros antiguos, que contienen 3500 títulos, cuya antigüedad va del siglo XVI hasta principios del siglo XX, con contenidos de teología, filosofía, botánica, astronomía, biblias y revistas sociales. La gran función de este museo es la de transmitir al público en general el valor del Arte Sacro inmerso en la vida social y no sólo religiosa. Siendo Monterrey una ciudad que en los últimos treinta años ha migrado de una urbe industrial y financiera, hacia un centro de arte y cultura, el Museo Arquidiocesano de Arte Sacro es una institución cultural que se une al circuito de museos que hay en la localidad.

La Venus del Beso, Sergio (1953): Un caso del Doctor Lafora View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Pedro Trujillo Arrogante  

Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971, Madrid) fue un neuropsiquiatra madrileño de gran reconocimiento internacional. Dentro de su magna obra, nos centremos en el estudio de las manifestaciones artísticas realizadas por pacientes psiquiátricos con fines clínicos, para cuya labor reunió una importante colección que en la actualidad se conserva entre la Biblioteca T. Navarro Tomás del CCHS-CSIC y sus herederos. La propuesta de comunicación está conectada con la que presentamos en la pasada edición del Congreso Internacional del Arte en la Sociedad bajo el título “Archivo Lafora. Una colección de arte psicopatológico conservada en carpetas”. En esta ocasión, abordaremos a un paciente-artista del que solo conocemos su nombre de pila (Sergio) y el año de atención médica (1953). No obstante, gracias al análisis estético a su producción (una cantidad considerable de dibujos y poemas) hemos identificado rasgos biográficos (los cuales no comprometen a la confidencialidad) y del estado psicológico del autor. Además, algunos dibujos contienen las explicaciones del autor en notas tomadas por Lafora. El objetivo de la comunicación se dirige a mostrar los resultados de nuestro análisis, el cual nos permitió organizar la producción de Sergio en tres bloques temáticos: vida-biografía; amor-desamor; fe-religión. Todos ellos están conectados por “Candela”, una figura femenina que aparece en una dicotomía constante entre la salvación y la destrucción del autor, unas veces representada como el mayor ideal de belleza y otras el de la fealdad.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.