Rose Mery González Lizano’s Updates

LA SOMBRA DEL ACOSO LABORAL EN LA VIDA DE UN DOCENTE

 

 

Las personas que hemos sufrido acoso laboral llevamos el alma marcada, por las experiencias vividas, por las lágrimas derramadas, la salud perdida, la inseguridad y el cambio en nuestras vidas. Deseamos volver a ser aquella madre, esposa, hija, amiga, docente y profesional que fuimos antes de sufrir y vivenciar el acoso laboral en nuestras vidas. Sin buscar explicación, en medio del sufrimiento usamos un mágico maquillaje para disfrazar nuestra profunda tristeza, desilusión, frustración, angustia, miedo, a cada momento que vivimos con acoso laboral. Maquillamos una sonrisa la tristeza, tratamos de manifestar paz cuando nuestra vida está llena de angustia, frustración, desilusión y miedo. Nuestros disfrace son muchos para ocultar lo que estamos vivenciando, el acoso marca en nuestra vidas un profundo silencio y aislamiento para que nadie se dé cuenta la tormenta que azota nuestras vidas. Como un árbol grande, frondoso y verde crecer cerca de uno pequeño que necesita luz, agua para crecer, el más grande y con su sombra seca al de menor tamaño hasta terminar con su vida, así es el acoso, sabemos que hay alguien que nos robó la sonrisa, la mirada tranquila, los sueños e ilusiones, que transformo nuestras vidas, las cuales nunca llegaran a ser iguales después de sufrir acoso laboral. Algunos fuimos pulidos en perlas preciosas con más valor y fuerza, pero con una sombra que nos acompañará toda la vida, otros ya no pueden contar sus historias y otros en silencio se reciben la culpa de todo lo que sufrieron siendo anulados por la sombra del acoso laboral.

Si Usted ha oído que una persona se queja de que su jefe lo maltrata, de que sus compañeros de trabajo lo excluyen, que padece de insomnio, de sudoración e irritabilidad excesiva. O, incluso, que le cuesta concentrarse, sufre de depresión, falta de iniciativa, sensación de inseguridad, palpitaciones o cansancio “crónico”. Talvez esa persona, esta siendo objeto de “mobbing” o de “psicoterror laboral”. Como una forma de violencia, es un fenómeno cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Cuando estalla, su único objeto es destruir. Puede repartirse o concentrarse en un punto preciso, golpear de forma continuada o de forma errática. Pero cualquiera que sea su forma y el tiempo que se elija, arruina la salud, reduce a la persona y menoscaba su estima y dignidad.

El “mobbing” no es un fenómeno nuevo, pero lo cierto es que sólo recientemente se le ha otorgado la importancia social que merece, pues incluso el profesor español Molina Navarrete, lo ha calificado como una “grave patología en la gestión de recursos humanos”. De hecho, su impacto es tal envergadura, que el profesor sueco Heinz Leymann, creador en la década de los ochenta de esta terminología, no dudaba en señalar que en las sociedades actuales, altamente industrializadas “el lugar de trabajo constituye el último campo de batalla en el que una persona puede matar a otra sin ningún riesgo de llegar a ser procesada ante un Tribunal”. Sin duda, Leymann, no hablaba de un ataque físico directo sino de uno psicológico altamente destructivo.

Sin embargo, pese a su trascendencia y al tratamiento que la doctrina le ha dado en la última década, lo cierto es que no ha logrado calar tanto como para abordar su regulación jurídica; pues, en Costa Rica, como posteriormente se verá, pese a que existen algunas normas que podrían aplicarse de manera análoga en este tipo de casos, lo cierto es que, en el ordenamiento jurídico costarricense, no hay una regulación del acoso moral en el trabajo.

Investigación mixta de tipo cuantitativo y cualitativo no experimental, en cuanto no busca manipular deliberadamente las variables, es decir, no se intervienen las variables, sino que por el contrario se describe el fenómeno y como se da en su contexto natural, por esta razón se ha realizado bajo un diseño descriptivo de tipo correlacional con muestreo por conveniencia, lo cual ha permitido medir el grado de relación y la manera que interactúan entre sí las variables referentes al acoso laboral, las consecuencias que este provoca en la vida de un docente y su labor educativa.

Se trabaja con una muestra aleatoria del personal del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, realizando un muestreo nacional en un porcentaje considerable, el documento de evaluación fue entregado a docentes de diversas regiones del país, tratando de buscar una descripción panorámica de los casos de acoso laboral vividos en los docentes de Costa Rica. Para este muestreo se realizó un test descriptivo de marcar con x basado en las investigaciones de Piñuel y Zabala.

La tabulación de los datos ha sido bastante pesada, sin embargo ha reflejado batos muy interesantes de como la vida del docente se ha visto afectada por las variables consideradas en el estudio.

Variables asociadas al acoso Laboral:

Entorpecimiento Laboral: Corresponde a la obstaculización de las funciones y responsabilidades para el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el colaborador.

Persecución Laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.

Marginación Laboral: Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

Inequidad Laboral: Favoritismo que carezca de razonabilidad desde el punto de vista laboral, asignación de funciones a menosprecio del trabajador. Inequidad es la falta de equidad o de igualdad. Cuando no son equitativos ósea justos e igualitarios, es la carencia de igualdad en el ámbito social.

Burnout: Desgaste profesional derivado de malas prácticas gerenciales, consiste en el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de fatiga des motivante para las tareas laborales.

El impacto de esta investigación está en desarrollo, esta será presentada a diversos diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, con la finalidad de buscar un proyecto que promueva una ley en contra del acoso laboral, con la cual se pueda brindar una justicia pronta y cumplida, un acompañamiento psicológico y de recuperación para las víctimas del acoso laboral en el Ministerio de Educación.

Conclusiones.

En resumen algunas conclusiones que se pueden citar después de esta investigación son:

Cada día son más los docentes que sufren acoso laboral en sus instituciones educativas.

Los instrumentos de evaluación reflejaron que en todas las regiones del país se sufre acoso laboral, que los educadores de las zonzas a rural padecen del acoso laboral en el silencio sin presentar denuncia de sus casos, sufriendo afectaciones en su salud y trabajo. Se refleja que en las escuelas de zonas urbanas los docentes buscan consejería jurídica y presenta denuncias de los casos de acoso laboral al Ministerio de Educación realizadas sindicatos educativos, dichas denuncias no prosperan se quedan en el camino, en la mayoría de casos son desestimadas por falta de pruebas que demuestren el acoso laboral, aunque en su mayoría los educadores que denunciaron presentaron un deterioro en su salud física, emocional y mental.

También se concluye que cada vez son más numerosos los medios de prueba al alcance del trabajador para acreditar la existencia de acoso laboral. Además, existen distintos procedimientos judiciales para poner fin a dicha situación. Sin embargo, los trabajadores continúan enfrentándose a la dificultad que supone acreditar la conducta de hostigamiento y el nexo causal entre la misma y su estado de salud; ambos son presupuestos básicos de los que depende el éxito o el fracaso de la demanda en el Juzgado.