Ciencias Sociales Interdisciplinares’s Updates

Presentaciones virtuales: Espacios y memorias

El Museo Urbano de Memorias y la apropiación del espacio público en la comuna 1 Popular de Medellín: Arte comunitario y museología social en la Fundación Trash Art

Paolo Villalba Storti, Docente investigador, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Tatiana Arboleda Velásquez, Co-investigadora, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

María Fernanda Vélez Calle, Auxiliar de investigación, Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Esta ponencia reflexiona sobre el impacto de las prácticas artísticas comunitarias y el arte urbano en la consolidación de una cultura para el postconflicto en Medellín. En particular, la comuna Popular 1 se consolida como un espacio marcado por la violencia, la desigualdad social, la pobreza, el desplazamiento forzado, la ocupación ilegal y marginal de la tierra y la desidia estatal desde el momento de su fundación con motivo del primer éxodo de personas desplazadas del conflicto armado y la violencia en Colombia. Debido a su condición geográfica periférica, este territorio estuvo al margen del crecimiento urbanístico durante muchos años. Actualmente, esta zona se ha visto beneficiada por proyectos de desarrollo urbanístico y de administración del espacio público, la modernización e infraestructura de medios de transporte y la apertura de programas educativos y culturales para sus residentes. Precisamente, el Museo Urbano de Memorias, liderado por la Fundación Trash Art, evidencia los modos de representación, exteriorización y construcción de las memorias del conflicto armado y la violencia de sus habitantes mediante procesos de intervención para la transformación social a través de proyectos artísticos con un enfoque poblacional e intercultural liderados por mujeres, LGBTI, afrodescendientes, indígenas, víctimas y victimarios. Sin duda alguna, el arte urbano deviene en mediación para la proyección de las necesidades y preocupaciones de la comunidad, siendo un ejercicio político que reivindica la participación colectiva de sus habitantes en relación con su territorio.

Media embedded July 20, 2020

Las Villas Olímpicas: Análisis y evaluación del impacto en la planificación territorial y urbanística en el siglo XXI

Valerio Della Sala, Doctorando, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

La elección de analizar los Juegos Olímpicos de Roma 1960 y Barcelona 1992 pertenece al impacto sociourbano e infraestructural generado en las dos ciudades. Examinaré cómo los modelos de gestión evitan o aumentan la explotación de los beneficios intangibles, necesariamente asociados al evento olímpico. Las sedes olímpicas están en el corazón de la planificación olímpica, ya que constituyen la herencia olímpica de los ciudadanos. Mi análisis crítico, con respecto a estos dos megaeventos, se lleva a cabo mediante el desarrollo de 13 elementos, con el objetivo de ofrecer criterios efectivos para garantizar, no sólo ingresos económicos, sino también los beneficios intangibles futuros. Esta investigación muestra cómo las ciudades deberían beneficiarse de estos beneficios intangibles, que se desarrollan como consecuencia tanto del éxito de los Juegos Olímpicos como de la evolución de las infraestructuras y del nuevo modelo de ciudad.

Media embedded July 20, 2020

Perspectivas geográficas de la memoria en Colombia (1985-2019)

Natalia Isabel Gil Grandett, Analista, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Colombia

Jose Isidro Gomez Ayola, Analista, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Colombia

La memoria como ejercicio interior de las Ciencias Sociales es un campo en disputa. En ella se evidencian las relaciones con el otro y su territorio. Por ello conviene entenderla desde su dimensión territorial, esto es, espacial. Es así como la memoria y la geografía se juegan algo más allá del pasado vivido común. Ahondar en las perspectivas que han vinculado a la memoria en los estudios geográficos es el objetivo que este trabajo ayuda a profundizar. El punto de partida corresponde a dos visiones que se han desarrollado en Colombia en torno a la geografía de la memoria; la primera de ellas, en línea con los estudios de violencia y conflicto con miras al contexto colombiano desde 1985 hasta la actualidad y relacionado con el conflicto armado interno; y la segunda, vinculado a la construcción de imaginarios, lo discursivo, las realidades desde lo simbólico y su anclaje en el territorio, para aportar a la consolidación de una episteme de la geografía de la memoria en Colombia. Así las cosas, la metodología que desarrolló fue mediante la revisión bibliográfica y análisis de literatura especializada. La estructura de este trabajo está compuesta de la siguiente forma: se analizan las características teórico-metodológicas de la geografía de la memoria y luego se profundiza en los aportes de la dos perspectivas, geografía de la memoria del conflicto y geografía de la memoria desde lo simbólico y lo discursivo. El trabajo termina con consideraciones epistemológicas en el ámbito nacional y regional.

Media embedded July 20, 2020

Recuperación de la memoria: Estrategia metodológica para la formación integral de los estudiantes universitarios

Patricia Cajas, Investigador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Shella Sánchez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Este artículo presenta la experiencia de varios estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) durante la ejecución de la primera fase del proyecto “Recuperación de la memoria: historias de vida”, con la finalidad de evidenciar cuál es el aporte de este proceso de investigación en la formación integral del estudiante. El trabajo se sustenta en instrumentos legales, en estudios académicos sobre la formación integral universitaria, en la misión de la PUCE y en las historias de vida. En la primera etapa del proyecto de investigación se integraron varios estudiantes de diferentes carreras como entrevistadores y transcriptores del material autobiográfico de personas mayores de 70 años de edad que hubieran tenido vinculación directa con la Iglesia Católica. Posteriormente, se realizaron varios grupos focales para recoger los testimonios de los jóvenes acerca de la experiencia vivida. Uno de los resultados más representativos de esta investigación radica en el descubrimiento del aporte que las personas entrevistadas —“el viejo, el otro”— hicieron a la sociedad. Hubo una reflexión personal sobre temas religiosos y sociales y una valoración de lo olvidado o de lo poco valorado, ya sea en el ámbito personal o social. Este descubrimiento y esta reflexión abonan la formación integral del estudiante de la PUCE.

Media embedded July 20, 2020

Una mirada interdisciplinar del diseño gráfico para dejar memoria del patrimonio cultural de México

Tannia Jovanna Martínez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Comenzaré definiendo el concepto parteaguas de esta reflexión: el diseño. Proviene del latín designare, que significa dar signo o nombre a algo. Esta definición hace preguntarme: ¿Las ciencias sociales, humanidades o de la salud buscan dar significados, designar conceptos, teorías y conocimientos? Si la respuesta a esta pregunta es positiva; entonces ¿por qué miramos al diseño con el hacer y no con el pensar? Mi intención no es que a partir de dicha etimología el diseño se refiera como el centro de un todo disciplinar, pero sí dejar ver que el diseño ha trascendido inter y transdisciplinarmente en el último siglo. La antropología y la sociología son disciplinas que mayormente se han puesto en contacto con el diseño, con estudios socioculturales, del cual deviene mi tema de investigación. Dicho proyecto busca de manera interdisciplinar nuevos enfoques en el patrimonio cultural de comunidades indígenas a partir de un diseño socialmente responsable, utilizando herramientas metodológicas de la antropología como la etnografía para realizar estudios de campo y desarrollar propuestas y productos de diseño, con la finalidad de lograr una resignificación sociocultural a estos grupos sociales que han sido severamente golpeados por la globalización, la inmediatez y el consumo. La propuesta es entones la elaboración de material gráfico dentro de la comunidad y difundirlo con la intención de que estas culturas logren dejar memoria; y en una idea romántica —¿por qué no?— conservarlas y salvaguardarlas de dicha globalización con el apoyo de la disciplina del diseño y las ciencias sociales.

Media embedded July 20, 2020

Las voces del paisaje: Acercamiento al conflicto armado colombiano desde una perspectiva ambiental

Cristian Torres, Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia

La historiografía colombiana posterior a los años 60 del siglo XX centró su atención en los fenómenos de la violencia que desde el famoso Bogotazo se produjeron en distintas regiones del país. No hay espacios geográficos del país, a excepción quizá del Archipiélago de San Andrés, que no se hayan visto afectados por los periodos de la violencia que han marcado el panorama nacional. La presente ponencia busca analizar regiones particulares de la geografía colombiana en clave ambiental (regiones como el Chocó, Amazonas, Cauca, entre otras) siguiendo así las bases dadas por los últimos informes del Centro Nacional de Memoria Histórica. Se busca analizar el rol de la naturaleza, bien sea como determinadora de ciertas conductas y fenómenos dentro del conflicto, bien como víctima de ciertas prácticas que este mismo produjo. La relación entre los diferentes actores sociales, sin discriminar entre grupos alzados en armas, población civil y entes militares estatales, dotó de nuevos significados a ciertos espacios naturales, significados tan variados como participes en el conflicto. Lugares de la memoria como cuerpos de agua, árboles y ruinas forman parte de estas nuevas voces de la historia. La ponencia busca dar voz a los silencios de los paisajes en virtud del conflicto armado que aún hoy se presenta en el país.

Media embedded July 20, 2020

Comunicación visual en Tlahuelilpan, Hidalgo (México): La reivindicación de un pueblo accidentado

Saúl Vargas González, Universidad Autónoma Metropolitana, México

La tarde del 18 de enero de 2019 se suscitó una explosión en ductos de combustible que cruzaban un predio a orillas de la población de Tlahuelilpan, Hidalgo (México). El resultado fueron 137 muertos y gran cantidad de heridos o desaparecidos, además de familias incompletas. El porqué de tantos lesionados se debe a que muchos de los pobladores se presentaron en el lugar para obtener el hidrocarburo de la fuga provocada por el crimen organizado con la finalidad de venderlo o usarlo de manera personal. Las autoridades municipales argumentan que la motivación de los pobladores para realizar esta actividad ilícita se debe a la pobreza y a las pocas oportunidades de desarrollo con que cuentan. Debido a este accidente, la comunidad quedó traumatizada y marcada como la población de quemados o los que realizaron un acto delincuencial. En la actualidad, existen varias propuestas para la realización de actividades de turismo; sin embargo, la población carga con el estigma y son mal vistos por los externos. Este trabajo pretende realizar propuestas de productos de diseño gráfico que, por medio de la comunicación visual, ayuden a modificar la percepción que se tiene de los habitantes del poblado de Tlahuelilpan, y más importante aún, que ellos cambien la percepción de sí mismos. Se pretende exaltar los atractivos naturales y culturales con los que cuenta la comunidad y, posiblemente, esto brindará oportunidades de realización de actividades de reconversión productiva que ayude al desarrollo de los habitantes.

Media embedded July 20, 2020

Acción Social Efectiva, un constructo analítico para el estudio del conocimiento de las organizaciones: El caso de organizaciones no lucrativas en la Ciudad de Arequipa, Perú

Jorge Alberto Calderón Roque, Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa, Perú

Lucía Patricia Carrillo Velázquez, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Con la aspiración de aportar a la construcción de un cuerpo de conocimientos teóricos que nos ayude a comprender y explicar el funcionamiento de la sociedad civil organizada, proponemos el concepto de "acción social efectiva" para adoptarlo como un constructo analítico que da especial relevancia al conocimiento empleado por los grupos organizados para la resolución de problemas. Para observar la pertinencia de esta propuesta analizamos la acción social efectiva que realizan organizaciones de la sociedad civil no lucrativa en la Ciudad de Arequipa, Perú. La utilidad radica en conocer los objetivos diferenciales que motivan a las organizaciones asociadas con los retos y dificultades que representa el contexto sociohistórico.

Media embedded August 5, 2020

 

Pacho (Cundinamarca): Una comunidad entre su pasado y el postacuerdo

Alba Lucía Lucumi Silva, Colombia

Diego F. Morales Castro, Colombia

Actualmente Colombia se halla en un periodo de postacuerdo después de la firma de paz con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Por tal motivo, el país busca restaurar el tejido social en algunos territorios que han sido afectados por los diversos conflictos presentes en el territorio. Entre estos, está Pacho (Cundinamarca) que no solo tuvo presencia armada sino también narcotráfico. Para este municipio, como para tantos otros del país, se piensa en el turismo como posibilidad. Por su situación, el turismo demandado es el bélico, pero a nuestro entender, esto puede ser una ligereza ya que la comunidad posiblemente no quiera y no esté preparada para seguir adelante con este tipo de turismo. Por lo mismo, está investigación se propuso como objetivo general determinar la pertinencia de la implementación en el corto y mediano plazo de actividades relacionadas con el turismo bélico en este municipio, siguiendo para ello una metodología cualitativa.

Media embedded July 20, 2020

Educación patrimonial y lugares de la memoria: Claves para la formación de una ciudadanía democrática

Emilio J. Delgado-Algarra, Profesor, Universidad de Huelva, Huelva, España

El patrimonio no tiene el mismo valor ni el mismo significado para todas las personas, al igual que no todos los ciudadanos actúan de la misma forma en relación con la conservación, cuidado y uso de dicho patrimonio. La memoria, por su parte, desde sus dimensiones individual, social, histórica, conflictiva y selectiva, es un elemento que, en España, especialmente en los últimos 15 años, ha captado mayor atención tanto en el marco legislativo, con la promulgación de leyes como la Ley de la Memoria Histórica Ley 52 2007 de 26 de diciembre, en relación con la sensibilización ciudadana. Aunque debemos diferenciar claramente entre memoria oficial, memoria individual y memoria colectiva, los lugares de la memoria son espacios pueden servir de punto de encuentro para la formación de una ciudadanía democrática. Estos espacios no están exentos de controversia; por un lado, la memoria, desde su dimensión selectiva, responde a un acto intencionado de recuerdo y olvido; por otro lado, no todo el mundo tiene interés o deseo de recordar episodios traumáticos de nuestro pasado. En esta ponencia nos centraremos en la triangulación entre educación patrimonial, memoria y educación para una ciudadanía democrática desde una perspectiva basada en el compromiso con el pasado, el presento y el futuro.

Media embedded July 20, 2020

Necroespacios y migración internacional en México: Un estado del arte

Claudio Alberto Davila, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México

Ana Melisa Pardo, México

Las expresiones de violencia han adquirido un papel relevante en las ciudades latinoamericanas, siendo éstas factores que ayudan a entender el uso del espacio urbano. En el caso de México, en los últimos veinte años, la población ha vivido bajo la amenaza de la violencia. Secuestros, robos, desapariciones y fosas comunes son algunos de los referentes que destacan las narrativas del horror en los medios de comunicación y en la vida cotidiana de la población de muchos de los estados de México. En estos lugares, la población ha vivido especialmente las consecuencias, ya que en muchas ocasiones forman parte de las estadísticas de homicidios y/o desapariciones y quienes perciben en su vida cotidiana el peligro que enfrentan al residir en espacios con presencia de diferentes actividades delictivas. Sin embargo, existen otros actores menos conocedores de los contextos para quienes descifrar las particularidades de estos espacios violentos en México (necroespacios), puede resultar mucho más complicado. En este caso, se hace referencia en específico tanto a los migrantes de tránsito como a la población extranjera residente en dichos espacios. Analizar la forma en la que esta población se enfrenta a los problemas relacionados con la violencia en su tránsito o residencia en México, será el objetivo de esta investigación, para lo cual se caracterizará la presencia de población extranjera en estos contextos de violencia y sus principales estrategias de convivencia en estos espacios.

Media embedded July 20, 2020

Estudio histórico-comparativo del pensamiento político de Mencio y Juan de Mariana

Juan José Estrella Ramírez, Universidad de Jaén, España

El presente trabajo busca comparar las ideas de filosofía política que Mencio y Juan de Mariana compartían, al mismo tiempo que se destacan sus similitudes y diferencias. La selección de estos dos autores se debe a las semejanzas que presentan sus doctrinas, las cuales se centran en la legitimad del gobernante de acuerdo con la virtud que este presenta, además de los medios que se han de adoptar en caso de que el gobernante no cumpla con su papel. La investigación utiliza un método cualitativo en el que se comparan los textos del “Mencio” y el “Del rey y de la institución de la dignidad real”.

Media embedded July 20, 2020

Ángeles duales: Diferencias representativas en la angelología católica y ortodoxa

Vicente Ocaña Guzmán, Universidad de Jaén, España

En el siguiente trabajo presentamos una comparativa multidisciplinar, especificada en los planos histórico y artístico, sobre el contraste representativo entre la angelología católica y ortodoxa. Nuestro objetivo se centra en determinar los principales factores que delimitan las diferencias iconográficas entre ambas esferas cristianas. Esto nos permite enfocar cómo las diferencias socioculturales e histórico-artísticas pueden llegar a influir en el propio tratamiento doctrinal en materia religiosa. Entendiendo el principio rector del cual ambos modelos cultuales provienen, contrastar sus diferencias en conjunto resulta un interesante ejercicio hermenéutico sobre las posibles interpretaciones que un arquetipo ideológico puede adoptar, dependiendo del observador. Para el tratamiento de las fuentes, hemos analizado numerosas representaciones angelológicas en busca de un factor común que sirviera de guía para el análisis. Con todo, queda así el debate iconográfico puesto sobre la palestra para los análisis que, pertinentemente, complementen y prosigan este camino.

Media embedded July 20, 2020

Terror y virtud en la Francia revolucionaria: Mecanismos y formas de legitimación

Borja Serrano Fernández, Universidad de Jaén, España

El 5 de febrero de 1794, 18 de Pluvioso del año II en el calendario revolucionario, Maximilien Robespierre, líder del partido jacobino, pronunció ante la Asamblea el discurso titulado “Sobre los principios de la moral política”. En dicho discurso, Robespierre se propone exponer las bases ideológicas de la Revolución Francesa y sus políticas internas, tal y como él mismo expone: “Es hora, pues, de determinar con exactitud los objetivos de la Revolución y el término al que queremos llegar.” Pero en realidad, lo que subyace en el discurso es un intento de justificación de su política del terror. Son sus mecanismos los que se van a tratar de abordar en la presente exposición, aunque antes es imprescindible hacer referencia a una serie de conceptos previos de utilidad para su comprensión.

Media embedded July 20, 2020




Usos del patrimonio cultural en el diseño y la creación de identidad local: Estudio concreto de la ciudad de Málaga (España)


Sonia Ríos Moyano, Profesora, Universidad de Málaga, España


Nuestra investigación se centra la ciudad de Málaga, ciudad del sur de España, que en los últimos años ha tenido una gran repercusión mediática por la aplicación de distintos planes estratégicos que han dado como resultado el incremento turístico en el centro de la ciudad. En la actualidad, el centro histórico muestra esa amalgama de vestigios, algunos musealizados, otros protegidos in situ, formando parte de la ciudad moderna y cosmopolita, inseparable desde las últimas décadas del nombre del famoso pintor Pablo Ruiz Picasso, nacido en Málaga y retornado a ella gracias a la donación de la colección familiar que creó el Museo Picasso Málaga en el año 2003. Con el uso de los términos “Diseño, identidad y patrimonio cultural” expondremos la convivencia de la identidad malagueña, andaluza y española gracias a la imagen hecha diseño. El patrimonio que aún se conserva es diverso. En esta amalgama, entre vestigios y adaptación de la ciudad a las necesidades tecnológicas, la imagen gráfica cobra cada vez un mayor protagonismo inseparable de los modos de comunicarnos y consumir imagen en la era de la cultura visual. El uso y abuso de algunas imágenes típicas locales, de gran vigencia en el XX, se combinan con rasgos o estilos, como los que recuerdan la manera picassiana, sin olvidar el folklore y los tipismos heredados algunos desde hace siglos. Nos detendremos en ello, tanto en la imagen bidimensional, impresa o digital, como en la tridimensional, sin olvidar sus fines publicitarios y comerciales.
 

Media embedded July 21, 2020


 

  • Mayra Pomaquero Yuquilema
  • JR Luque (Jaritah Lu)