Determinantes sociales y económicos en la salud

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Pobreza, Bienestar y salud en vías de desarrollo: Impacto de las políticas públicas de salud y bienestar aplicadas en Ecuador durante un boom petrolero

Ponencia temática de un trabajo
Edwin Arcos  

Varios de los países latinoamericanos en vías de desarrollo han desarrollado una economía primaria exportadora. Sus políticas de salud, bienestar y pobreza han logrado un auge cuando los precios de los productos de exportación tienden a generar un efecto riqueza en las temporadas de boom económico. Pero a su vez estos excedentes de ingresos provocan necesidades redistributivas por medio del aumento del gasto público y terminan provocando comportamientos oportunistas en los actores políticos y sociales. En el Ecuador se produjo el segundo boom económico en relación a los precios de petróleo. Después de esta suerte de precios altos y muchos ingresos financieros, ¿la pobreza disminuyo? ¿el bienestar aumento? ¿los servicios de salud mejoraron su cobertura para la población contributiva y no contributiva a los seguros médicos y sociales? ¿o simplemente fue una suerte de despilfarro del gasto público y las condiciones estructurales del país empeoraron? El presente estudio busca dar contestación a estas preguntas mediante la realización de un análisis comparativo durante los dos períodos de boom petroleros vividos por la economía ecuatoriana. A pesar de que los indicadores actuales muestras un mejoramiento en relación a pobreza, desigualdad y atenciones de salud, se evidencia la necesidad de fortalecer los controles al gasto público con la finalidad de promover usos eficientes de los recursos y contrarrestar las tendencias de corrupción que desvirtúan cualquier intento de uso adecuado de los recursos.

De la inequidad, y la vulnerabilidad en salud, al bienestar

Ponencia temática de un trabajo
Abraham Granados martinez  

El grado de vulnerabilidad se refiere a los medios y las posibilidades que las personas tienen para limitar sus riesgos. La vulnerabilidad se determina con base en la pobreza, la raza, la etnicidad, el género, la edad, la salud y la capacidad física; se relaciona con la localización geográfica, con condiciones sociales y económicas. En relación con la salud, se vincula con desventajas y restricciones sociales para el logro del bienestar. El acceso a servicios de salud es dispar, en función de la región, y se asocia con desventajas de la población. Por su parte, la inequidad en salud refiere a diferencias en el estado de salud como resultado de factores sociales; a su vez, destaca diferencias sistemáticas y estructurales en el estado de salud, las cuales se pueden explicar por diversos factores que se interrelacionan ―como lo socioeconómico, la alimentación, el nivel educativo, el empleo y los ingresos―. Se conoce que los problemas de salud humana se asocian con las condiciones sociales. Son las personas con menores ingresos y carencias sociales quienes enfrentan mayores riesgos a inadecuados estados de salud. En este sentido, la vulnerabilidad en salud se entiende como desprotección de la población ante riesgos potenciales en su salud. Esta vulnerabilidad se manifiesta en las inequidades en salud ―como en el acceso a servicios desiguales por nivel de ingreso, donde los servicios públicos suelen tener limitaciones en su funcionamiento, tecnología, y contar con administraciones poco eficientes―. Así, la población sin acceso a servicios de salud, y con servicios precarios o limitados, tiene mayor nivel de vulnerabilidad. Además, el acceso a los servicios de salud es desigual para mujeres y hombres. Lo cual puede derivar en peores condiciones de salud en edades avanzadas (cuando se incrementan las enfermedades crónico degenerativas). Un factor determinante en el acceso a Servicios de Salud es la participación laboral de mujeres y hombres, y su condición social. Es prioritario implementar acciones para lograr el bienestar de la población (con políticas públicas que aseguren el acceso efectivo y universal a los servicios de salud); con base en la equidad y la justicia social. Asimismo, se debe avanzar en eliminar y contrarrestar las inequidades en salud por regiones ―para contribuir a mejorar sustantivamente las condiciones de vida de mujeres y hombres―, con la consideración de las normas de género prevalecientes en cada contexto. Al atender las inequidades injustas y atendibles se prioriza una sociedad basada en derechos, con reducida vulnerabilidad y con mayor bienestar.

Relación entre bienestar e interés generativo, en adultos de una comunidad del Valle de México, a partir de tamizaje de depresión: Envejecimiento y participación social

Ponencia temática de un trabajo
Otilia aurora Ramirez-arellano  

En México, la población de mayores de 60 años llegará a 30 millones en el año 2050. Esto representa un reto demográfico que contribuye al “tsunami plateado” y preocupa por sus implicaciones en la salud pública, pues la esperanza de vida actual (situada en 75 años) cuenta con una prevalencia de hipertensión arterial del 50%; vivir más y con enfermedad requerirá de un papel activo de quienes ya están o se aproximan al envejecimiento. La generatividad se ha convertido en un tema cada vez más relevante en la investigación psicosocial del fenómeno del envejecimiento; se trata de un enfoque positivo de dicho proceso, con implicaciones personales y sociales de bienestar y calidad de vida, y enfatiza el reconocimiento y fortalecimiento de las capacidades físicas, psicológicas y sociales de las personas adultas mayores, para mantener y prolongar la autonomía y la participación social activa y satisfactoria. Se destaca la relación individuo-sociedad, fundamental para el sentido de vida de las personas durante el tiempo posterior a la madurez. Se investigó si existe relación entre bienestar e interés generativo en adultos del Valle de México. La muestra fue intencionada: 33 adultos integrantes de un grupo comunitario de atención a la salud integral, se aplicó la Escala de Bienestar PANAS, Escala de Generatividad de Loyola y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Se hicieron dos grupos, dado el resultado obtenido a partir del punto de corte de Yesavage, para distinguir probable depresión: grupo 1 (sin depresión) y grupo 2 (con depresión). Se encontraron diferencias significativas (≤.05) para "afecto positivo" e "interés generativo". El Grupo 1 tuvo una correlación positiva moderada (0.443), y para el Grupo 2 no hubo correlación, lo cual puede explicarse a partir de la importancia de descartar depresión para advertir afectos positivos ―como entusiasmo, unión o confianza características― que dan sentido a la vida y motivan a las personas a pensar en implicarse generativamente, contribuyendo al bienestar propio y al de los demás. Entendida la generatividad como habilidad para utilizar la experiencia e incorporar conocimientos para ayudar a los demás, y que puede contribuir a amortiguar los efectos negativos de la salud mental.

Determinantes del bienestar en docentes y personal administrativo de una universidad peruana

Ponencia temática de un trabajo
Patricia Martínez,  Mónica Cassaretto Bardales  

El objetivo del presente estudio fue analizar los determinantes del bienestar en un grupo de docentes y personal administrativo de una universidad peruana. Existe creciente evidencia de dificultades en torno a la salud mental de docentes y estudiantes universitarios, descritos como una población vulnerable para desarrollar trastornos emocionales de diversa índole. Esto ha llevado a que en el país se comiencen a implementar políticas de salud mental en la universidades y que desde el Estado se hayan aprobado unos “Lineamientos para el cuidado integral de la salud mental en las Universidades”, que buscan fortalecer la promoción, prevención y atención a la salud mental en esta población. Mucho se ha investigado sobre estudiantes universitarios y el estrés al que están sometidos por las presiones académicas que enfrentan, pero muy poco sobre los docentes universitarios y sobre el personal administrativo que sostiene el funcionamiento de la institución. Los participantes de este estudio fueron 512 trabajadores de una universidad privada de Lima, Perú. 226 fueron docentes procedentes de diferentes departamentos académicos y 286 trabajadores administrativos de distintas unidades, ejecutivos, asistentes y técnicos, con edades entre los 23 y 78 años, (M= 44.78, DE=12.21); el 51.2% fueron mujeres, y el 48.8% varones, todos ellos con un mínimo de 2 años trabajando a tiempo completo en la institución. Para la evaluación del bienestar se consideraron dos instrumentos, la Escala de Florecimiento y las Escalas de Afectividad creadas por Diener, que evalúan las dos dimensiones del constructo, hedónica y eudaimónica. Los instrumentos para las otras variables fueron el SF-36 para salud percibida; el UWES-9 para compromiso laboral y el MBI-GS para el agotamiento profesional y para la eficacia profesional. El análisis de regresión para florecimiento, dimensión del bienestar asociada con sentido de vida y buenas relaciones con el entorno, mostró que las variables que más contribuyen al mismo son eficacia profesional, compromiso laboral y salud mental, en ese orden (R2=.405); para afecto positivo fueron salud mental, compromiso y Eficacia profesional (R2=.455) y para afecto negativo, salud mental y compromiso (R2=.364), todas ellas altamente significativas (p<.001).

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.