Identidades, cultura y comunidades

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Reflexiones sobre las influencias en los conceptos del ser humano, animal y planta en la cultura, con concepción sostenible en Guatemala View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Edgar Virgilio Ayala Zapata,  Saulo Moisés Méndez Garza  

La investigación realizada procede del programa de investigación: “Análisis Cognitivo de la Identidad Cultural del Guatemalteco" de la Estrategia de Investigación EcoTec-CII de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta investigación analiza conceptos del ser humano, animal y planta, así como su interrelación. Se investigan en documentos significativos a lo largo del tiempo y experiencias con visiones diferentes, formando parte de las culturas y vida cotidiana del guatemalteco, dentro de una dinámica de acción expresada en una diversidad de expresiones culturales, las cuales se manifiestan en las condiciones sociales y climáticas post-pandemia de la COVID 19. En las épocas precolombina, colonial y contemporánea de Guatemala se identifican influencias en los conceptos del ser humano, animal y planta. Para conocerlas se analizan: a) El Popol Vuh, libro sagrado de los quichés, traducido por Brasseur de Boubourg; b) Pensamientos de filósofos presocráticos sobre el origen del mundo; c) Textos bíblicos; d) Encíclicas papales; e) El Maestro, de la Iglesia Evangélica Asambleas de Dios en Guatemala; f) Cosmovisión contemporánea de sacerdotes mayas: g) los ODS, y se sintetizan en la concepción de sostenibilidad. El guatemalteco percibe influencias de el Popol Vuh en el origen del hombre, armonía y otros; el pensamiento presocrático del principio, cosmos y otros; los textos bíblicos en la creación del universo, dominio, uso y otros; la cosmovisión contemporánea en la Madre Tierra, cosmos, ancestros, plantas medicinales y otros; los conceptos son analizados en los ODS, la sostenibilidad, inclusión y otros.

Identidad, sentido de pertenencia y sostenibilidad cultural: El patrimonio cultural en los Planes de Ordenamiento Territorial de Bogotá (2000-2019) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Adriana Maria Suarez Mayorga  

La Ley 388 de 1997 ordenó a los municipios colombianos de más de 100.000 habitantes adoptar un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), siendo uno de los elementos constitutivos del mismo la preservación y la defensa del patrimonio cultural. Inscrita en este marco, la ponencia tiene por objetivo analizar cómo se ha abordado el patrimonio cultural en los Planes de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C., para el período 2000-2019 con el propósito de determinar: a) cómo fueron cambiando las prioridades para la valoración, conservación y recuperación de ese patrimonio; b) de qué manera fueron materializadas esas prioridades en la ciudad; y c) cuáles fueron las discrepancias entre lo estipulado en la norma de los POT y su concreción en la realidad. Metodológicamente, el análisis es de tipo cualitativo, sustentado en propuestas recientes de evaluación de políticas públicas. Con base en la definición de cuatro dimensiones analíticas (establecimiento de prioridades, enfoques participativos, estrategia de implementación y evaluación e impacto), sustentadas en el ciclo de las políticas públicas, se mostrará que en la capital colombiana el patrimonio cultural se refiere primordialmente al patrimonio cultural material (lo que en los POT se denomina el patrimonio construido) ubicado en suelo urbano, lo que ha significado desatender el patrimonio cultural ubicado en suelo rural y el patrimonio cultural inmaterial. Las implicaciones de esto han sido que no se ha logrado el objetivo central de los POT de propender por el disfrute del patrimonio como bien cultural y como símbolo de identidad para los bogotanos.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.