Urbanismo y ciudades

Presencial


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

El régimen de propiedad del suelo como sustento para ordenación del territorio ante la informalidad y el nuevo paradigma de urbanización del siglo XXI: Estudio de caso en la Cabecera Municipal de Tecolotlán (Jalisco) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rodrigo Ignacio Arias Mendoza  

La presente investigación ofrece una reflexión sobre el debate del estudio del suelo urbano. Asimismo, se analiza la problemática para las ciudades pequeñas desde el contexto latinoamericano hasta el caso específico del área de estudio y la relación con el régimen jurídico de la propiedad, bajo el escenario de un nuevo paradigma urbano para el siglo XXI. Es un estudio sobre el caso de la Cabecera Municipal de Tecolotlán, Jalisco (México), acotado desde el año de 1992, cuando se generaron modificaciones al artículo 27 constitucional en torno a las limitaciones sobre la comercialización y ocupación del suelo social. En el estudio se destaca la importancia de las restricciones de uso del suelo ante la soberanía de la propiedad privada en la planeación y ordenación del suelo urbano.

Problemáticas territoriales y socioambientales tras expansiones urbanas insustentables: El caso de la periferia oriental de la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis (Argentina) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Dahiana Nahir Cuello  

En varias ciudades latinoamericanas, la expansión urbana se materializa bajo lógicas opuestas o asimétricas. Por un lado, periferias con barrios afines a un mercado inmobiliario que impone precios inaccesibles para estratos medios y bajos de la sociedad. Por el otro, áreas con planes de viviendas sociales con alta vulnerabilidad ambiental. Este estudio tiene como objetivo demostrar el grado de la insustentabilidad en una nueva zona residencial de Villa Mercedes, San Luis, República Argentina. En el inicio del siglo XXI, las políticas sociohabitacionales centraron las obras de viviendas en un área expuesta a inundaciones por el alcance de la microcuenca del rio Nuevo. La zona se encuentra expuesta a escurrimientos anárquicos provocados por las transformaciones ambientales, en particular por la sustitución del bosque nativo por usos agropecuarios que conllevan a la deforestación y desvío de cursos de agua. Para investigar la evolución de la problemática, se compararon imágenes satelitales, climogramas e hidrogramas afines al período 2000/2020. Mediante estas variaciones, sumado a la detección de una mayor superficie agrícola-ganadera, se definió un área de origen de las problemáticas ambientales. A ésta, se correlacionó con lo acontecido en el área aguas abajo, es decir, donde asientas los planes de viviendas. Allí, a través de encuestas y entrevistas, se ratificó lo observado en la cartografía de inundaciones registradas. Por ello, se concluye que el avance agropecuario y el estilo de expansión urbana en curso, exhiben un escenario de mayores riesgos a partir del 2022, tras concluir el ciclo seco del trienio 2019-2021.

Inteligencia colectiva y cocreación en la transformación de la ciudad: Caso estudio Bolonia (Italia) y Barcelona (España)

Ponencia temática de un trabajo
Fanny Berigüete Alcántara,  Mariana Palumbo  

Hasta hace poco y por costumbre, las personas vienen sirviéndose de la ciudad como un lugar que nos ha sido entregado y que como usuarios hemos consumido de forma pasiva influyendo poco en la toma de decisiones. En los últimos años, nuestra capacidad de acción e influencia en nuestro entorno se ha visto notablemente transformada, tanto por la irrupción de la sociedad digital, como por el empoderamiento de los ciudadanos. Este cambio de sensibilidad ha afectado el modo en que la ciudadanía se relaciona y entiende su papel en los procesos de transformación urbana. La inteligencia colectiva es un recurso antropológico de largo alcance social, pero también deviene en una herramienta para modelar y guiar el comportamiento colectivo en la ciudad y a su vez, capitalizar y catalizar su participación. El objetivo de esta investigación es poner en valor la cocreación donde diversos grupos de personas se reúnen, comparten capacidades y percepciones del espacio, para generar y buscar soluciones y propuestas que antes eran tomadas por las administraciones a través de procesos top-down. Se han tomado como referencia las ciudades de Bolonia (Italia) y Barcelona (España), por mostrar altos índices en procesos de participación ciudadana para generar soluciones hacia modelos de ciudades más sostenibles, resilientes e inclusivas. Este estudio se enfocará en procesos de dinámicas abiertas, donde diversos actores de la ciudad, a través de talleres, cursos y acciones urbanas, comparten, nutren y articulan experiencias y capacidades para optimizar el diseño-gestión y dar respuesta a las necesidades de todos.

RuralTECHformation: El paradigma de una versión “soft” de la tecnología en clave rural y su potencial para desarrollar modelos urbanos más humanizados

Ponencia temática de un trabajo
José Stalin Santos Castillo  

El profundo impacto de la COVID-19 sobre la humanidad ha terminado alcanzando la propia concepción de la arquitectura y de la ciudad. Más que nunca el ser humano ha experimentado la necesidad de contacto con el espacio natural. De esta dura experiencia se revela que el futuro de la ciudad pasa por el campo y no al revés, como desde la misma “polis” se piensa. La forma de hacer ciudad sin comprender las dinámicas biunívocas de la interrelación campo-ciudad ha llevado a procesos urbanos nefastos para la propia salud de sus habitantes como para la propia biosfera. Anterior a la pandemia, aunque la misma ha obrado de acicate, ya se venía gestando toda una doctrina que enfatiza en la importancia de hacer ciudad desde el campo. A través de este tema se pretende recopilar las corrientes de pensamiento que en este sentido proponen una manera distinta de mirar y acercarnos al campo. Sobre todo se buscará conectar estas ideas con proyectos que vienen desarrollándose en España, Europa y algunas otras regiones del planeta. Queremos religar la realidad "analógica” que define lo rural, con la versión “digital” que caracteriza lo urbano, en una especie de recombinación “anagital” para promover la vigencia del campo y lo que desde este se puede hacer para lograr ciudades más humanas. Una utopía que pregona el concepto disruptivo de la “slow-vitality” el cual se explica a partir del paradigma de la felicidad interna bruta (FIB), como un acertado indicador de desarrollo humano.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.