Biocentrismo y entornos biorregionales y humanos (sesión asincrónica de acceso permanente)


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La arquitectura en la conservación ecológica: Áreas Naturales Protegidas en el Pedregal del Xitle View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Verónica Aurenza Rodríguez Ortega  

La expansión urbana es un problema mundial que afecta a todas las ciudades en las que el planeamiento es insuficiente. Una estrategia de conservación que se aplica de manera generalizada para la protección de las áreas de valor ambiental son las Áreas Naturales Protegidas que, en entornos urbanos, pocas veces tienen los resultados esperados. A través de esta investigación busco demostrar la importancia de las percepciones ambientales entendidas como la forma en que cada individuo aprecia y valora su entorno y cómo influye en la toma de decisiones del ser humano sobre el ambiente que lo rodea. Parto de la idea de que la relación existente entre el ser humano y su ambiente es en gran parte el reflejo de sus percepciones ambientales. La idea se crea en el cerebro después de captar a través de los sentidos el mundo exterior, por lo que al modificar la información que se percibe de un entorno natural, se puede motivar la idea de su conservación. Teniendo como medio de expresión la arquitectura, se adapta el entorno natural para ser más amigable y útil para sus usuarios revalorizando su imagen y su contenido. Así, a través de lo que los usuarios y el público en general perciben del ambiente, se genera el interés por su conservación siendo el punto de partida para que a través de la participación social se eficienticen las políticas ambientales volviéndose más públicas, incluyentes y encaminadas al interés general.

La perspectiva biorregional y sus limitaciones en Latinoamérica: Los agroecosistemas y su lógica extractivista en Argentina View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Jorge Lapena  

La perspectiva biorregional propone una planificación del territorio en base a las características ecorregionales, inclusive entre dos o más jurisdicciones o unidades política-administrativas. Enfatiza en un cuidado del ambiente, basado en las singularidades ambientales de las regiones y en equilibrio con las dimensiones económicas, sociales y culturales. Esto significa que la estructura organizativa del territorio y su funcionamiento deben orientarse a un bajo impacto ambiental, de manera tal que se puedan reponer los ciclos de la naturaleza y no existan daños irreversibles. En parte de Norteamérica, Oceanía y Europa existe un cambio cultural congruente a la flamante legislación ambiental, la gestión del territorio y las conductas sociales en este sentido. No así en la mayoría de la geografía latinoamericana. Entre las causas sobresalen la lógica extractivista y la fuerte dependencia de las principales áreas de producción primaria respecto a inversores o corporaciones multinacionales. En Argentina, si bien la reforma de la Constitución Nacional (1994) y la Ley General del Ambiente (2002) promovieron una estructura legal a favor del biorregionalismo, fue parcial su aplicación en la mayoría de las ecorregiones. Entre ellas puede citarse los agroecosistemas propios de la regiones Pampeana y Chaqueña. Paradójicamente, desde 2002 ampliaron su frontera agropecuaria extractiva e intensificaron cultivos como la soja. Esta transgresión, alentada por el alza de los commodities, no tuvo reparo con hectáreas de bosques nativos, a pesar de la existencia de una ley protectora de estos ambientes desde 2007. Este correlato también se materializa en migraciones no planificadas a las periferias urbanas.

Revisión crítica e histórica de la lógica predatoria del extractivismo: La doble cara de las energías renovables hacia un desarrollo (in)sostenible View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Manuel Alejandro Varela Bravo  

El presente estudio se inscribe en la línea temática del extractivismo presente en las zonas “subalternas” del mundo —también llamadas zonas del Sur global— y que benefician sobre todo a las grandes potencias del mundo —pertenecientes al Norte global— desarrollado y ejercido bajo una modalidad neocolonialista. Se hará una revisión crítica e histórica de la noción de “extractivismo” y se analizará la lógica predatoria subyacente de dichas prácticas. Observaremos además como las alternativas energéticas renovables que se nos presentan hoy en día no están libres tampoco de dicha lógica predatoria y su expansión sin regulación podría no ser de carácter inocuo. Finalmente, nos gustaría exponer algunas ideas que podrían constituir una propuesta para acercarnos más hacia un verdadero desarrollo sostenible.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.