Sostenibilidad en el contexto cultural

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Sostenibilidad y conservación ambiental en el patrimonio arquitectónico construido: Comunidades wixárikas en la Sierra Norte de Jalisco, México

Ponencia temática de un trabajo
Fabiola Colmenero Fonseca,  Ana Rosa Olivera Bonilla  

Esta investigación surge de la necesidad de conservar y revalorizar el patrimonio arquitectónico de las comunidades wixárikas. La riqueza cultural e histórica de una comunidad se define por sus actividades, usos y tradiciones en relación con el entorno: sistemas constructivos, contexto natural y sociocultural. En este estudio de caso entendemos como paisaje cultural y patrimonial aquel dado por bienes tangibles e intangibles, heredado de sus ancestros, que buscan la salvaguarda para las futuras generaciones. Los escenarios naturales y paisajísticos de la Sierra Norte de Jalisco han dado vida a la arquitectura wixárika hecho cultural que refleja, bajo las condiciones y circunstancias de la construcción paisajística a base de un conjunto de valores, ideas, conocimientos, percepciones, creencias y aspiraciones de grupos colectivos que dejan huella en el territorio y se hacen visible a través de sus manifestaciones patrimoniales culturales y naturales. El trabajo de campo se relaciona con el levantamiento arquitectónico y fotográfico de la arquitectura tradicional y su contexto, que se registran en una serie de fichas que permiten comprender el valor y su significado. La selección de los elementos cuantitativos y cualitativos a considerar son elementos medioambientales, tipologías arquitectónicas y sus indicadores, como variables de sostenibilidad. La recuperación y conservación de la arquitectura tradicional nos permitirá la identificación del comportamiento del uso de los materiales y su sistema constructivo; relacionados para profundizar en la racionalidad que subyace bajo los procesos que conservan, modifican o transforman el territorio.

Reanimación socioeconómica comunitaria y modelo de conservación sostenible en el Sur Andino: El caso del Plan de Conservación de los Templos Andinos de Arica y Parinacota, Ruta de las Misiones

Ponencia temática de un trabajo
Cristian Heinsen,  Magdalena pereira Magdalena pereira,  Bosco Gonzalez,  Nancy Alanoca  

El modelo de conservación sostenible impulsado por Fundación Altiplano acompaña a comunidades andinas y rurales que requieren conservar sus tesoros patrimoniales y componentes ecológicos del patrimonio histórico-cultural, promoviendo el desarrollo sostenible en comunidad en contextos de alta complejidad donde la migración a las ciudades ha sido un imperativo funcional preponderante que ha devenido en perdida de arraigo y competencias culturales endógenas, configurando a su vez marginalización y discriminación urbana. De esta manera, desde el año 2002 impulsamos el Plan de Conservación de Templos Andinos de Arica y Parinacota, que contiene 32 proyectos de conservación en todas las comunas Arica y Parinacota. Este ha promovido la persistencia comunitaria en el en el habitar relacional de su territorio ancestral, en torno a sus templos, sus saberes, sus cultivos y sus costumbres. Desde el punto de vista de la evaluación de las iniciativas referidas y distinguiéndose de modelos patrimonialistas, es posible señalar que se corrobora un imperativo funcional que promueve desatar progresivamente dinámicas de reanimación socioeconómica comunitaria que se verifican de forma progresiva. Un análisis intercensal (2002-2017) de las entidades en que el modelo de conservación sostenible se ha desplegado permite sostener la existencia de variabilidad ascendente en la cantidad de personas y viviendas y una mejora cualitativa en la composición material de las viviendas, posicionándose algunos casos (Codpa, Guañacagua y Timar) sobre la variabilidad promedio de la ruralidad regional.

La Estructura Ecológica Principal y la dualidad entre la protección y la subsistencia : El ordenamiento territorial en el marco del Pos-acuerdo en el caso del Municipio de Palmira (Colombia)

Ponencia temática de un trabajo
Viviana Perez Sierra,  Maria Victoria Pinzón Botero  

La investigación surge por la preocupación de la vulnerabilidad ambiental de las zonas de alta montaña frente a las nuevas dinámicas territoriales posteriores a la firma del Acuerdo de Paz (2016). El retorno de la población, del turismo y de las actividades económicas a un territorio que por décadas estuvo aislado pueden incurrir en impactos ambientales considerables e irreversibles no previstos en el ordenamiento territorial, que afectan el bienestar ecosistémico local y global. La investigación tuvo como objetivo proponer estrategias de ordenamiento territorial, integrando servicios ambientales y fragilidades, para mejorar el bienestar y la salud ecosistémica. La evaluación de la Estructura Ecológica Principal bajo la presión de las actividades socioeconómicas, teniendo en cuenta los servicios ambientales y la fragilidad de los ecosistemas de protección y de las comunidades locales, es el tema de esta ponencia. La colaboración de las comunidades rurales (Toche y Combia) y las autoridades ambientales (Parques Nacionales Naturales, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Municipio de Palmira —secretarías de Ambiente, Agricultura y Planeación—); además de la información secundaria, el trabajo de campo y el análisis cartográfico (ArcGis) y estadístico (Excel) fueron parte esencial de la metodología. Los resultados de la investigación evidencian el deterioro de la Estructura Ecológica Principal por dinámicas socioeconómicas relacionadas con la necesidad de subsistencia de los pequeños propietarios y por otro lado, del reconocimiento de la propiedad de los hacendados.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.