Producción, gestión y sostenibilidad

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

El diseño como agente articulado en un ecosistema sostenible para las pequeñas empresas en Chile: Una aproximación del diseño al aporte en innovación y emprendimiento económico y social de las pequeñas empresas

Ponencia temática de un trabajo
Cristóbal Moreno Muñoz  

El Chile del siglo XX ha dado a conocer cambios sustanciales en su quehacer social y económico. En la actual economía de la nación destaca principalmente la fuerza de exportación en base a las materias primas no renovables, lo cual no hace pensar que dichos recursos puedan afectar a futuro en la economía. Las economías globalizadas apuntan a la manufactura y no solo a la explotación. Apuntan a la innovación como un pilar fundamental para el desarrollo de productos. Dentro de este contexto, muchas veces aisladas de una economía globalizada e interconectada, surgen las pymes, quienes ocupan el 51,8 % de la fuerza laboral del país, seguidas de las microempresas con un 44,9% según cifras del Ministerio de Economía para el año 2018. Dichas empresas son las que menos invierten en innovación al no tener un factor de sostenibilidad y un ecosistema seguro de trabajo. El diseño, como área laboral, puede actuar como agente articulador que permita superar la brecha de innovación y conectividad sostenible en las pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo la cadena de valor, generando productos y servicios acordes a la sociedad y estableciendo herramientas claras de emprendimiento que permitan establecer un ecosistema sostenible. En esta presentación, derivada de una investigación doctoral, pretende dar a conocer a la profesión del diseño como un agente más de aporte social y económico, el cual con pequeñas innovaciones puede reducir la baja sostenibilidad y la incertidumbre económica de las pymes en Chile.

El riesgo de los impactos de la generación hidroeléctrica para la sostenibilidad: Implicaciones sociales y ambientales a mediano y largo plazo

Ponencia temática de un trabajo
Ricardo Moreno Chuquen,  Ana María Ramírez Tovar,  Renata Moreno  

La evaluación de la sostenibilidad de centrales hidroeléctricas a gran y pequeña escala es un insumo clave en la formulación de políticas para la planeación energética considerando los criterios socioambientales asociados al territorio. Pero, ¿qué se está entendiendo por sostenibilidad? Como punto de partida, se requiere determinar los efectos reales que estas tecnologías han ocasionado; es decir, entender a profundidad en una escala temporal y espacial, los impactos ambientales, sociales y económicos. Aunque el término impacto es ampliamente utilizado, está incipientemente definido y delimitado. Deja un vacío en la interpretación de preguntas como ¿Qué alcance tiene? ¿Impacto sobre quién o qué? ¿Cómo se determina que es un impacto? La evaluación de la sostenibilidad de centrales hidroeléctricas asociadas al territorio colocaría en evidencia efectos que el enfoque de impactos tradicional para evaluar la factibilidad de proyectos usualmente no tiene en cuenta. Los estudios de impactos y factibilidad de proyectos hidroeléctricos mayoritariamente se concentran en la construcción de las represas y a corto plazo, ignorando impactos que dejan de ser evidentes con el pasar de los años. No obstante, en un enfoque desde la sostenibilidad, las escalas temporales a mediano y largo plazo resultan cruciales. Comprender las implicaciones en los territorios por proyectos de infraestructura energética a gran escala a mediano y largo plazo representa un insumo para la elaboración de políticas energéticas en cuanto a las decisiones sobre las alternativas energéticas en la planeación energética.

Establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles sostenibles a partir de suelos degradados en el Caribe Seco Colombiano

Ponencia temática de un trabajo
Darwin Lombo,  Adelina Caballero,  Sonia Ospina,  Kenica Mendoza,  Luis fernando Chavez  

La disponibilidad de forraje en cantidad y calidad para alimentación de ganado en el Caribe Seco se ha convertido en el reto para los agricultores debido a la variabilidad climática. Es necesario el establecimiento de nuevos sistemas de uso y manejo del suelo que permitan aumentar la productividad y conservar los recursos naturales. El proyecto se desarrolló con pequeños agricultores de los departamentos de La Guajira y Cesar, en suelos arcillosos, con relieve aplanado a ondulado y degradación por actividades antrópicas (quema, monocultivo y deforestación). El objetivo del proyecto consiste en contribuir a la construcción de una base forrajera para el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles, incrementando el potencial productivo del suelo, con tecnologías apropiadas sostenibles que permitan rehabilitarlo. La metodología utilizada fue de investigación participativa, donde se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos de investigación para atender problemas y necesidades reales de las comunidades. Con la conformación de los Comités de Investigadores Agrícolas Locales se logró instalar los experimentos en campo. A la fecha se han recuperado 70 hectáreas de suelos degradados donde se han establecido sistemas agrosilvopastoriles con la inclusión del pasto Mombasa (Panicum sp.), con producción de más de 50 toneladas de alimento (frijol, ahuyama y maíz) que brindan seguridad alimentaria e incremento de la productividad del suelo mediante la mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas. La evaluación de adopción propuesta de sistemas agrosilvopastoriles demuestra que existe amplio reconocimiento y valor de importancia de los productores/técnicos hacia la multifuncionalidad de las especies forrajeras nativas.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.