Gestión estructural y urbana

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Consideración de la sostenibilidad social en la toma de decisión de infraestructuras

Ponencia temática de un trabajo
Leonardo Sierra,  Eugenio Pellicer,  Victor Yepes  

Hoy en día, las evaluaciones de sostenibilidad en la ingeniería civil tienden a centrarse en las consideraciones biofísicas y económicas del entorno construido. Los aspectos sociales generalmente se subestiman cuando se realiza la evaluación de la inversión en proyectos de infraestructura. Este trabajo se centra en la consideración temprana de la contribución social de los proyectos de infraestructura y presenta algunos lineamiento metodológicos. El trabajo toma en cuenta las interacciones de una infraestructura con su contexto y se puede aplicar antes de la fase de construcción de un proyecto. Además, considera la incertidumbre de las variables sociales, la participación y los aspectos cualitativos y cuantitativos en la medición. La estructura propuesta se compone de cinco etapas: identificación de los criterios de mejora social a largo y corto plazo y de su importancia; el estudio exploratorio para determinar los indicadores causales; la consideración de una función de valor para homogeneizar la satisfacción; se mide la mejora social a corto y largo plazo; y finalmente, se compara la mejora de diferentes alternativas para identificar las más adecuadas socialmente. Esta propuesta se aplicó en proyectos de infraestructura vial rural. Los resultados del análisis han mostrado una diferencia en la contribución a la sostenibilidad social de diferentes proyectos. Este mecanismo puede ayudar a medir la eficiencia social de los proyectos de acuerdo con los beneficios iniciales y la posible mejora equitativa a largo plazo.

La capacidad de carga territorial: Instrumento conceptual para transformar el hábitat social de los bordes urbanos

Ponencia temática de un trabajo
Fabian alonso Sarmiento valdes  

El fenómeno urbano en el contexto latinoamericano ha planteado diversas problemáticas a lo largo del siglo XX a partir del fenómeno de la urbanización. Éstas han sido vinculadas a la ocupación irregular e informal y a los procesos de la cultura, la economía, la sociedad y el territorio que han decantado en un modelo de desarrollo extensivo e insostenible, caracterizado por un efecto negativo entre la naturaleza vista como los recursos que presenta y los seres que requieren de ellos para su subsistencia, evidenciándose en un espacio conflictivo llamado borde territorial. ¿Qué podemos hacer para transformar el escenario actual en un proceso de condiciones equilibrabas, equitativas e inclusivas? Nuestra hipótesis es que podemos desarrollar un modelo conceptual y lógico que permita a todos los habitantes construir una relación adecuada desde el paradigma de la sostenibilidad, el mejoramiento de nuestro hábitat y la relación equilibrada con nuestro territorio, que debe ser llevada a la acción por las políticas públicas y las comunidades que habitan estos espacios geográficos. Es así, que se plantea el modelo conceptual de capacidad de carga aplicada al territorio de borde como un sistema de interacción complejo que se deriva de la fórmula básica de la capacidad de carga en la biología y que vincula procesos de económicos, sociales y ambientales para potenciar una interacción entre el territorio y el ser humano, planteando estrategias y acciones positivas y ordenadas que derivan en el mejoramiento del espacio social geográfico de los bordes del territorio.

Propuesta de ensamble jurídico y cartográfico de los regímenes de propiedad a partir del enfoque de GPR y la metodología de ICES, adaptada a ciudades pequeñas y medias: Proyecto piloto sobre el caso de Tecolotlán, Jalisco (México)

Ponencia temática de un trabajo
Rodrigo Ignacio Arias Mendoza  

El estudio comienza contextualizando la forma urbana en la actualidad, explica el enorme reto para las ciudades pequeñas y medias de ALC, y específicamente para México, bajo el escenario de un nuevo patrón de urbanización poco estudiado, donde las megaciudades dejan de ser el espacio de mayor crecimiento urbano dando paso a las pequeñas y medias ciudades para tomar su lugar como protagonistas en el tema en cuestión. El aporte medular del documento, se centra en la conceptualización tipológica de los regímenes de propiedad, sus categorías, clases y las variables de estas. El planteamiento busca soportar teóricamente la propuesta de ensamble jurídico y cartográfico de los regímenes de propiedad a partir del enfoque de GPR y la metodología de ICES, adaptada a ciudades pequeñas, con el propósito de priorizar las gestiones y eficientizar los recursos destinados al ordenamiento y planeación del territorio urbano mexicano.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.